AVISO

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pequeña Guía (14): Brevísima historia del flamenco


 PEQUEÑA GUÍA DE INICICIACIÓN EN EL FLAMENCO



Brevísima historia del flamenco

En esta entrada haremos un mínimo bosquejo de la evolución histórica del flamenco, orientándoos principalmente a la información disponible en varios sitios de la red y, por supuesto, en las publicaciones a las que podáis tener acceso.
Estas son algunas de las páginas en las que encontraréis información sobre el tema:

horizonte flamenco

flamenco de la A a la Z

triste y azul





Jan Brueghel "El Viejo". Recua y gitanos en un bosque, 1614.
oleo s/cobre. 34 x 43 cms. Museo del Prado. Madrid.



El flamenco como hoy lo conocemos es una forma de expresión musical relativamente reciente, pues sus orígenes como un estilo diferenciado pueden situarse, como muy temprano, a finales del siglo XVIII. 





Francisco de Goya. Muchacha escuchando una guitarra, 1797-1799.
Tinta china s/papel. 17 x 9,9 cms. Museo del Prado. Madrid.




En diferentes fuentes comprobaréis que los estudiosos se dividen en dos facciones: los que consideran que el flamenco deriva de cantos arcaicos gitanos, y los que consideran que se origina por derivación de formas folklóricas andaluzas. Hay argumentos a favor y en contra de las dos opciones, y posiblemente lo más apropiado sea adoptar una postura abierta en la que se entienda la importancia de influencias de ambas partes, sumándose, influenciándose y definiéndose en función de la evolución de los gustos de los diferentes tipos de público y ambientes a lo largo de los siglos XIX y XX. 

Jean Laurent. Sevilla, vista general desde Triana.
1879-1880.


Es cierto que los gitanos están entre los primeros artistas conocidos, y que el flamenco está claramente teñido de sus formas particulares de expresividad. Pero también es cierto que no ha aparecido nada ni remotamente semejante en otras zonas geográficas donde están asentados los gitanos, ni siquiera en las comarcas andaluzas fuera del eje Triana-Jerez-Cádiz en la Baja Andalucía.



Rafael Garzón (Granada, 1863 - 1923).
Baile de gitanos en el Sacromonte.


Los gitanos llegan a España alrededor del siglo XV (hay varias oleadas), sufrirán una persecución y represión brutal, lo que motiva que durante el XVI y XVII las sociedades gitanas se encuentren en un gran aislamiento cultural, mezclándose con los restos de los moriscos que huyeron de la expulsión. Se supone que debió de darse un caldo de cultivo muy especial y único en el mundo, dado que en otros sitios donde hay gitanos no ha pasado. El caso es que se mezcla lo andaluz, lo árabe, lo castellano y se cuece en el aislamiento de las familias gitanas. Cuando la situación se ablanda un poco tras las nuevas leyes de Carlos III, a finales del XVIII sale a la luz la música que están haciendo los gitanos, baile y cante. 

Original de la Pragmática contra los gitanos de Castilla.
Promulgada por los Reyes Católicos en Medina del Campo en 1499.
 Los motivos que la promovieron se encuentran en el texto de la misma:
"Sabed que se nos ha fecho relación de que vosotros andáis de lugar en lugar muchos tiempos e años ha, sin tener oficios ni otra manera de vivir alguna, salvo pediendo lemosna, é hurtando, é trafagando, engañando é faciendovos fechiceros, é faciendo otras cosas no debidas ni honestas".



Romance. Canta: Juan Peña "El Lebrijano".






No fueron los judíos ni los moros
fueron los reyes cristianos
ella se llamó Isabel, el se llamaba Fernando
cuando firmaron la ley
no les temblaron la mano

Finales del siglo XV
noventa y nueve era el año
una ley sin compasión
nace en Medina del Campo

Mando que el sesenta días
a partir de hoy contados
abandonen los caminos
y dejen de ser gitanos
abandonen sus costumbres
y dejen de ser gitanos
se conviertan en sirvientes
y dejen de ser gitanos
abandonen sus carretas
y dejen de ser gitanos
abandonen sus costumbres
y dejen de ser gitanos
se conviertan en sirvientes
y dejen de ser gitanos
renieguen su libertad
y dejen de ser gitanos

Majestades, majestades
Doña Isabel, Don Fernando
antes de poner la firma
pensadlo, por Dios, pensadlo

Mando que si no obedecen
se les den cien latigazos
y con sangre en la espalda
del reino sean desterrados
y con la segunda vez
con cuchillos afilados
que les corten las orejas
y vuelvan otra vez a ser desterrados
y por la tercera vez
si no cumplen lo mandado
les apresen y que sean
por toda la vida ya aislados

Finales del siglo XV
noventa y nueve era el año
toda España nos perdigue
desde Medina del Campo

Muchos siglos
siglos de sangre y espanto
muchos siglos
pa seguir siendo gitanos

La memoria era una casa
cerraita de cal y de canto
por dentro está el siglo XV
por fuera, Medina del Campo.




El 7 de diciembre de 1526, Carlos I promueve otra pragmática
contra los moriscos, gitanos incluidos.

Muchos van a empezar a interpretar estos cantes y bailes de forma más o menos ambulante, en ventas y tabernas, pero también en fiestas privadas, coincidiendo con el interés de los artistas e intelectuales románticos de principios del XIX por las formas culturales más primarias, idiosincrásicas y folkóricas. Sin duda esta actitud de determinados espectadores debió tener gran influencia en la fijación de determinadas formas de interpretación musical en una consideración única y diferenciada, a la que bastante más adelante se dio el nombre de “flamenco”.

El primer cantaor del que se tiene referencia, pero sin pruebas documentales históricas, sería Tío Luis el de la Juliana, gitano de Jerez y de profesión aguador. 

Toná grande del Tio Luis el de La Juliana.
Canta: Pepe de La Matrona.





Yo soy como aquel buen viejo
que está puesto en el camino
yo no me meto con naide
naide se meta conmigo.



Durante el XIX se empiezan a hacer famosos varios cantaores, empezando con el Planeta (el primer artista flamenco del que hay pruebas de su existencia) y su discípulo el Fillo, ambos gitanos. De sus seguidores se expande una rama de cantaores gitanos en Triana, Jerez y Cádiz y los Puertos (los Cagancho, el Nitri, Juanelo, etc). 


El Planeta





Siguirillas primitivas de El Planeta
Canta: Antonio Mairena.





A la luna yo le pio
la del alto cielo
como le pio que me saque a mi pare
que verlo, camelo

Y qué verguena mas grande
me has hecho pasar
peir limosna, mango
de puertecita en puerta
pa tu libertad.



El Fillo y El Planeta


Siguirillas del Fillo. Canta: Diego Clavel.
Guitarra: Paco Cortés.





Dios mío de mi alma
tanto es mi sufrir
que hasta reniego, mare
de la horita en que te conocí

Ya llegó la horita, la horita llegó
de que tú pagues
de que tú pagaras
los pecaos que to corazón
tiene bien guardaos.



Pero también es discípulo de El Fillo, Silverio Franconetti, payo y medio italiano, a quien muchos consideran el mejor cantaor de todos los tiempos, respetado igualmente por los gitanos. 


 Silverio Franconetti en una pintura de Francisco Moreno Galván.
Silverio nació en Sevilla en 1831 y murió en la misma ciudad
en 1889.

Siguirilla de Silverio. Canta: Enrique Morente.





Cuando vino el santo oleo
los ojos abrió
y a mi me dijo, compañerita de mi alma
queate con Dios.


El fue el primero en llevar a los artistas flamencos a los cafés cantantes a mediados y finales del XIX, con lo que se dignifica la profesión del cantaor flamenco, que antes estaba a expensas de las fiestas de los señoritos y las reuniones en ventas y tabernas. En los cafés cantantes los artistas flamencos compartían cartel con diferentes espectáculos de variedades y, de forma significativa, con interpretaciones de arias y piezas operísticas. Esta relación y el público común sin duda tuvieron un papel decisivo en que el flamenco fuera transformándose desde una interpretación musical muy cercana aún a lo folklórico, con numerosos artistas y profusa instrumentación (guitarras, violines, panderetas, palillos,…) a las formas que conocemos, con un artista solista que basa su interpretación en el virtuosismo vocal, y el acompañamiento único de la guitarra, que también evoluciona técnicamente en forma parecida. 


 "Café Cantante", fotografía del sevillano Emilio Beauchy.
Copia a la albumina, c. 1885.
Esta imagen está tomada en el Café El Burrero de Sevilla y
que fué regentado por Silverio Franconetti con unos socios.





Esta fotografía está mal datata en la mancha de
la misma y ha llevado a confusión porque en ella
se creía reconocer al ilustre cantaor trianero Sr. Manuel
Cagancho.  Realmente corresponde a su nieto José Rodriguez
Lara "Tragapanes" (Sevilla - Triana -, 1909 / Sevilla, 1991), 
también gran cantaor.


Siguirillas de Manuel Gagancho y Cabal del Fillo.
Canta: Antonio Mairena.





La fama que tú tienes
la defiendo yo
porque no hay lengua
en este mundo
que no corte yo

Pase y lo verá
que el oro fino
no ha perdio su brillo
ni lo perderá.




En este video podemos escuchar a Tragapanes en un cante por soleá







Tomás Vargas Suarez, "Tomás El Nitri",
Puerto de Santa María (Cádiz), 1850 - (?). Sobrino de
El Fillo y rival de Silverio Franconeti. Debió morir bastante
joven, algunos estudiosos aseguran que a los 30 años, más o menos.


Siguirillas de El Nitri. Canta: Sernita de Jerez.





Si esto que a mi me pasa
le pasara a otro
tengo momentos, momentitos,
en la noche
de volverme loco

Doblaron las campanas
de San Juan de Dios
pa recogerle la limosna al ciego
ay ! al ciego
que se la di por Dios.


Desde principios del siglo XX puede diferenciarse una rama gitana con grandes figuras (Manuel Torres, Tomás Pavón y su hermana Pastora que es la Niña de los Peines, Juan Talega, Antonio Mairena, Manolo Caracol y los Agujetas, Terremoto de Jerez, el Borrico, Chocolate, etc). 

Manuel Soto Loreto "Manuel Torre"
Jerez de la Fra, 1878 - Sevilla, 1933.


Sigurillas de Manuel Torre. Canta: Tomás Torre (su hijo).





Siempre por los rincones
te encuentro llorando
que libertad no tenga yo
si te doy mal pago

Que no te de la libertad
yo en mi via
si te doy mal pago

Que los siete dolores
que pasó mi Dios
de los grandes dolores
que pasó mi Dios
l´as pasaito la mare 
de mi alma, de mi corazón
de los dobles dolores
que pasó mi Dios

Dónde vino a dar 
mi desgracia es mu grande
y dónde vino a dar

En una hija de una mala mare
harta de robar
mi desgracia es mu grande
primito, dónde vino a dar.







Tomás Pavón (Cruz)
 Sevilla, 1893 - 1952.


Martinete y Debla de Triana. Canta: Tomás Pavón.





En el barrio de Triana
ya no hay pluma ni tintero
pa escribirle yo a mi mare
que hace tres años que no la veo

Ven acá, tú, mujer del mundo
convéncete a la razón
que no hay un hombre en el mundo
que sea fijo como el reloj

Y hasta el olivarito del valle
he acompañao yo a esta buena serrana
y le he echaito el bracito por cima
la miré como a una hermana.




Pastora Pavón Cruz "Niña de los Peines".
Sevilla, 1890 - 1969.


Petenera. Canta: Niña de los Peines.





Qusiera yo renegar
de este mundo por entero
volver de nuevo a habitar
mare de mi corazón
por ver si en un mundo nuevo
encontraba más verdad.


Seguidor de Silverio fue también Don Antonio Chacón, payo enciclopédico superdotado, que si bien fue admirado y respetado por igual por payos y gitanos, dio lugar a una cierta derivación a formas más afines al público general a nivel nacional, y que para muchos serán el inicio de una vía defectuosa, sobre todo con el auge de la “ópera flamenca”.




Malagueña de Chacón. Canta: Luis Caballero.
Toque: Antonio de Sanlucar.





A dar gritos me ponía
en la tumba de mi mare
escuché el eco del viento
no la llames me decía
que no responden los muertos.


Es la época en que el flamenco se expande por toda la geografía nacional, merced a la representación por parte de compañías musicales, en la que predomina sobre todo el cante por fandangos y fandanguillos, derivando hasta el cuplé y formas de canción melódica muy alejadas del flamenco.

Mientras, en los núcleos gitanos se mantiene la predilección por otras formas más primitivas, que se van a ir tiñendo por las características especiales que aportan artistas de edad avanzada, en los que se valora más su capacidad de transmisión de las formas tradicionales que sus facultades vocales. Este proceso se ve reforzado, sin duda, por una intencionalidad explícita para diferenciarse del “cante payo”, generando una brecha de origen bastante ficticio, y dando lugar a posiciones encontradas con una dureza poco entendible, pero que origina distorsiones importantes en la interpretación que muchos hacen sobre el origen y el valor de diferentes palos y artistas.


Con la influencia decisiva de Antonio Mairena y el interés de los turistas extranjeros desde los años 50 del siglo XX por estas formas más “jondas”, se produce un renacimiento del cante flamenco en el que van a tener un especial protagonismo artistas gitanos como el propio Mairena, Manolo Caracol, Chocolate, Rafael Romero, Terremoto de Jerez, Manuel Agujetas, Fernanda de Utrera, Tía Anica la Piriñaca, y muchos otros, junto a cantaores payos de la línea del mairenismo, que hacen un cante ajustado a estos patrones “gitanos”, como José Menese o Diego Clavel.



Manuel Mairena, Joselero de Morón, José Menese, Antonio
Mairena, Juan Talega y Juan Peña "El  Lebrijano". III Gazpacho
de Morón. 21 de Agosto de 1965.


Soleares de la Sierra de Grazalema. Canta: Joselero de Morón.
Toque: Diego del Gastor.





Me juegan consejo de guerra
si me ven hablar contigo
primita en Puerto Tierra
compañera de mi alma
primita en Puerto Tierra

En aquella primera chocilla
que estaba el Perrenque y el Cuervo
Miralcielo y Maravilla

Yo te estoy queriendo a ti
que con la misma violencia
que lleva el ferrocarril

La retama y la consuelda
en un vaso yo las meti
todo me saben a gloria
cuando me acuerdo de ti

Qué te lo dije en una broma
que tan de veras lo has tomado
que ni a la puerta te asomas

Las fatigas de la muerte
mira qué fatigas son
la de mi compañerita
no tuvo comparacion

A la mare de mi alma
le cuento lo que me pasa
porque no encuentro en el mundo
se lo voy a contar a mi mare
persona de confianza.





Joaquín Fernández Franco "Joaquín el de
La Paula". (Alcalá de Guadaira - Sevilla -, 1875 -
Sevilla, 1933).


Soleares de Joaquin el de La Paula. Canta: Juan Talega.






Al infierno que te vayas
yo me tengo que ir contigo 
porque yendo en tu compaña 
llevo la gloria consigo


Quise mucho a una mujer
tuve un momento de loco
y eso mi ruina fue


Se menean cuando yo paso
yo te quiero a ti solita
a nadie hacia yo caso


Que no me querías
pero hice la intención 
de no mirarte en mi vida


Que la va a vender
por cincuenta pesos 
mare y yo no se porqué.




Manolo Caracol, Paco Cepero y Fernando Terremoto (padre).
A la derecha de M. Caracol, una persona que no conocemos.


Zambra. Canta: Manolo Caracol







Ni un solo momento
florezca en tu boca
el mal pensamiento
que te vuelve loca

Que muchas mujeres
consiguen riquezas
y luego se mueren
y nadie les reza

Caminito de rumbo y dinero
no vayas por él
ven conmigo
al humilde sendero
de nuestro querer

Por ti te tengo a mi lao
mora del alma mia
que sola se habia quedao
la flor de la morería

Que tú eres buena y decente
y hasta el corazón me llora
que a ti te diga la gente
ay,mora,morita mora.




Rafael Romero "El Gallina".
Andujar (Jaen), 1910-Madrid, 1991.


Farruca. Canta: Rafael Romero "El Gallina.
Toque: Perico el del Lunar (padre).






Una farruca en Galicia
amargamente lloraba
porque a la farruca
se le había muerto el farruco
que la gaita le tocaba

Abajo el olivo
arriba el limón
limonero de mi vida
limonerito de mi amor.




Antonio Nuñez Montoya "Chocolate" (Jerez de la Fra
- Cádiz -, 1930 - Sevilla, 2005), con Antonio Carrión.


Jota por Bulerías. Canta. Antonio Núñez "Chocolate".
Toque: Antonio de Sanlucar.




Quisiera volverme hiedra
y subir por las paredes
y entrar en tu habitación
por ver el dormir que tú tienes

Y si no se le quitan bailando
los colores a la molinera
y si no se le quitan bailando
déjala que se vaya y se muera

Y son unos fanfarrones
que cuando van por la calle
van robando corazones.





Maria La Perrata (madre de El Lebrijano), Ana Blanco Soto 
"Tía Anica La Piriñaca" (Jerez de la Fra., 1899-1987)
con el Tio Borrico.


Bamberas. Canta: María La Perrata. Toque: Pedro Peña.




La bambas y las bamberas
entre los pinares verdes
estás cantando a quien quiero
y los celitos me muerden

Con tu corazón de tierra
vas a conseguir tres cosas
que me muera, que te olvide
aunque yo me vuelva loca

Sabiendo lo que te quiero
mira si soy desprendio
que he pasaito por el puente
y he tirao tu cariño al río.



 Soleá de Juaniquin de Lebrija. Canta: Tía Anica La Piriñaca.






Yo tengo un hijo perdio
si Dios no me lo remedia
yo voy a perder mi sentido 



Me meto por los rincones
y tú como no me camelas
me confundes tú a maldiciones 



Nunca de la ley falté
y yo te tengo tan presente
como la primera vez. 




Siguirilla del Tío José de Paula. Canta: Tío Borrico de Jerez. 
Toque: Parrilla de Jerez.




Ya no encuentro puertas
a donde yo llamar
yo estoy llamando, caito
donde yo llamar

Ay ! omaita no tengo
donde yo llamar
tú te has muerto omaita

Llamo a la tuya
compañerita mía
está clavetea
yo ya no encuentro puerta
ande yo llamar.


Mientras que los artistas flamencos han vivido tradicionalmente de las interpretaciones en directo, las posibilidades económicas generadas por la industria discográfica a lo largo de la segunda mitad del siglo XX han dado lugar a que se produzcan diferentes experimentos de mestizaje y derivación del cante flamenco a expresiones con más posibilidades comerciales, con un importante empobrecimiento de las oportunidades ofrecidas a aquellos artistas que pretenden continuar con el estilo más tradicional. En realidad este fenómeno de evolución se ha dado durante toda la historia del flamenco, que visto con perspectiva, debe asumirse como una forma musical en un continuo proceso dinámico. En el pasado las formas diferenciadas han coexistido en paralelo con las formas más primitivas, y en muchas ocasiones el proceso ha sido más bien a la inversa, recogiendo otras músicas y aflamencándolas hasta generar cantes de indudable hondura, como las peteneras o los tangos y tientos. El reto es, posiblemente, conseguir que el flamenco sea capaz de seguir inspirando nuevas formas de expresión artística, mientras se mantiene por otro lado la continuidad y, por qué no, perfeccionamiento, del corpus clásico. 

Para tener unbuen esquema de la cronología en la evolución de los cantes y los artistas, no os perdáis los formidables gráficos de Flamencópolis (pinchad en la imagen para ir a su página):




BIBLIOGRAFIA:

Colección de Cantes Flamencos. Antonio Machado Alvarez (Demófilo), Signatura Ediciones, 1999.

Mundo y Formas del Cante Flamenco. Antonio Mairena y Ricardo Molina. Primera edición, Madrid: Revista de Occidente, 1963.

Arte y Artistas Flamencos. Fernando el de Triana. Extramuros Edición, 1999.

Flamenco en cafés cantantes y teatros (noticias de prensa, 1849-1936). José Luis Navarro Garcia, Signatura Ediciones, 2008.

Flamencología. Toros, cante y baile. Anselmo González Climent,

Historia del Cante Flamenco. Angel Alvarez Caballero, Alianza Editorial, Madrid, ed. 1981.

Cantes gitano-andaluces básicos. Alfredo Arrebola, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Ese dificil mundo del flamenco. Manuel Barrios, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1972.

Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco. José Blas Vega y Manuel Rios Ruiz, Cinterco, Madrid, 1988.

Luces y Sombras del Flamenco. José Manuel Caballero Bonald, Lumen, Barcelona, 1977.

Escenas Andaluzas. Serafín Estébanez Calderón, la Novela Corta, Madrid, 1917.

Introducción al Cante Flamenco. Manuel Rios Ruiz, Istmo, Madrid, 1972.
De Cante y Cantaores de Jerez. Manuel Rios Ruiz, Cinterco, Madrid, 1987.
Ayer y Hoy del Flamenco. Manuel Rios Ruiz, Istmo, Madrid, 1997.

Teoría del Cante Jondo. Hipolito Rossy, Credsa, Barcelona, 1996.

El Flamenco, Vida y Muerte. Fernando Quiñones, Plaza y Janés, Barcelona, 1971.
¿ Qué es el Flamenco ?. Fernando Quiñones, Cinterco, Madrid, 1993.


domingo, 13 de noviembre de 2011

Pequeña Guía (13): cantes varios

PEQUEÑA GUÍA PARA INICIACION EN EL FLAMENCO



cantes varios

En esta última entrada vamos a hacer un recorrido por diversos cantes que se interpretan y graban con menos frecuencia, o bien que tienen una identidad muy diferenciada, que no permite encuadrarlos en alguno de los grupos de las entradas anteriores, como ocurre con las peteneras.

En esta guía hemos agrupado los palos, no por sus características musicológicas o en función de su supuesto origen, como habitualmente encontraréis en tratados, publicaciones y páginas web, sino que los hemos mostrado atendiendo principalmente al objetivo práctico de ayudar a reconocerlos, con especial interés en aquellas personas que se acercan por vez primera, sin formación en flamenco ni musical especializada. Esta forma de organización ha hecho que en determinados grupos no hayamos incluido algunos palos para evitar la dispersión y una aportación excesiva de datos. Algunos de los cantes que presentamos aquí los podréis encontrar con frecuencia incluidos en otros grupos, por su similitud en compás, armonía, etc.

Cantes del grupo de la soleá

En este grupo tenemos cantes que tienen el mimso compás y características muy similares a las soleares. Su inicio puede ser indistinguible, pero su desarrollo melódico, en general invariable, nos indicará de qué cante se trata

La alboreá, también conocida como albolá, alboleá o arbolá, es un cante ritual de las bodas gitanas, que se aflamencó posiblemente a mediados del siglo XIX. Suele hacer referencia a los preparativos de la fista de la boda y la virginidad de la novia. Los gitnos lo consideran un cante propio, ritual y circunscrito al ámbito gitano, y consideran una profanación que se cante fuera de este cotnexto. Sin embargo, el ritaul al que hacer referencia es en realidad un antiguo rito castellano, que ha permanecido sólo en este grupo, y muchos artistas gitanos lo han cantado en público y grabado. 



Novia gitana.


Alboreá. Canta: Pericón de Cádiz. Toque: Melchor de Marchena.





Ya suenan las campanas
en Santa María
pa una boda gitana
y al amanecer el día

Qué bonita es la novia
que merece un trono
corona de brillantes
con perlas y oro

En un verde prao
tendiste el pañuelo
salieron tres rosas
como tres luceros

Salga la que no ha salio
paloma blanca
que está en el nio.


Alboreá. Canta: Rafael Romero "El Gallina".





Jesucristo te llama
desde su huerto
coronaito de espinas
y el pelo suelto

Y en un verde prao
tendí mi pañuelo
salieron tres rosas
como tres luceros

Y el carro de la infanta
ha gastao un dinera
por venir a tu boda
de madrugá

Subir la novia pa arriba
que se despida
de su familia.

Alboreá. Canta: Manuel Agujetas.




 

Alboreá. Canta: Fosforito.


 

Se juntaron
para festejar la boda
el novio y la novia
suenan las campanas
repicando a gloria

Gitana de azucena
con flores en el pelo
que en sus labios florecen
con un te quiero
sus labios floreciendo
con un te quiero

Venir gitanos
venid aquí
a ver esta rosa
del mes de abril.

Alboreá. Joselero de Morón con Diego el de El Gastor




La bambera nace al adaptar al estilo flamenco  una serie de cantes de columpio la Niña de los Peines. Estos cantes de columpio serían cantes que se interpretaban en fiestas campestres en las que solían instalarse dichos columbios o vampas (bambas). El compás es el de una soleá ligera o bulería por soleá. 


Francisco de Goya. El Columpio, 1779.
Oleo s/lienzo, 260 x 165 cms.
Museo del Prado, Madrid.


Bamberas. Canta: Juan Moneo "El Torta".





Escúchame esta bambera
que te canto de mañana
ponte el pañuelo onde sea
vente conmigo gitana
y no me seas retrechera

Y ese pañuelo que llevas
quien te lo habrá regalao
qué bien te sienta gitana
a tu cuerpo lo morao
y a tus labios el color grana

Ay ! con las enaguas subias
en la bamba quiero verte
ay ! que te voy a columpiar
y después voy a quererte
ay ! no me lo vayas a negar.


Bamberas. Canta: La Niña de los Peines. Toque: Melchor de Marchena.





Entre sábanas de Holanda
y colcha de carmesí
está mi amante durmiendo
que parece un serafín
entre sábanas de Holanda

Eres palmera y yo dátil
eres alta y yo me enreo
eres la rosa fragante
del jardín de mi recreo

Allí arribita, arribita
hay una pila de oro
donde lavan las mocitas
los pañuelos de los novios

Eres una y eres dos
eres tres y eres cincuenta
eres la iglesia mayor
donde toito el mundo entra
toito el mundo menos yo.


Bamberas. Canta: Naranjito de Triana. Toque: Paco Cepero.





Quisiera ser el rosario
que entre tus manos acaricias
porque lo besan tus labios
cuando termina la misa

Tú estás viviendo en tu ambiente
como mariposa en huerto
y no quieres convencerte
que eres barquito sin puerto
a favor de la corriente

Pa preguntarle una cosa
que yo quisiera hablar con Dios
porqué el tallo de la rosa
tiene espinas alredeor
siendo una flor tan hermosa.


Joëlle Romero baila por bamberas con las guitarras de Agustín de la
Fuente y Frank Ihle. Al cante: Rafael de Ronda, Luis Monje y Rubine de Ana.



Bamberas. Canta: Salmonete. Toque: Pedro Bacán.



Ay, ay, ay.....!
con noche de luna clara
en el columpio te vi
la luna daba en tu cara
tu parecías un serafín
que del cielo se escapaba

Eres la niña que quiero
un lunar junto a la boca
es un lunar traicionero
que trae mi cabeza loca
ay ! si no lo beso me muero

Son tus ojos dos luceros
y en ellos me miro yo
no los cierres que me muero
no los cierres por Dios
mira que me queo ciego.


La petenera es un cante que por su importancia musical y lo profusamente que se interpreta merecería estar en otra parte de esta guía, pero dadas sus características espcíficas, que hacen difícil adscribirla a alguno de los grandes grupos representados, se tratará en otro momento con más profundidad. Existe una versión tradicional respecto a su origen, atribuyendolo a una cantaora de Paterna de la Rivera (Cádiz), pero las opiniones más actuales la relacionan con cantes de origen hipanoamericano, fundamentalmente la petenera y el son huasteco de la región de El Petén, en Méjico y Guatemala, y el punto cubano. Estas formas musicales se hicieron muy populares desde principios de XIX, siendo la ciudad de Cádiz el principal foco de propagación. Su aflamencamiento se fue produciendo a lo largo de este siglo, pasando de las peteneras populares a las peteneras cortas flamencas, la petenera larga de Medina para, a través de la versión de Chacón, llegar a la petenera larga de La Niña de los Peines, que la convierte en obra maestra. Con frecuencia su contenido habla de las consecuencias funestas de la relación con una mujer fatal, y muchos gitanos la consideran de mal fario, evitando el cantarla e incluso el escucharla. 


Petenera. Canta: Rafael Romero. Toque: Perico el del Lunar.





Ay, ay,ayyyyyy...!
Ven acá remediaora
y remedia mis dolores
que está sufriendo mi cuerpo
una enfermea de amores

Dónde vas bella judia
tan compuesta y a deshora
voy en busca de Rebeco
que está en una sinagoga

Al pie de un arbol sin fruto
me puse a considerar
qué pocos amigos tiene
que no tiene qué dar.


Rafael Romero con Perico el del Lunar.


Petenera. Canta: Fosforito





Que me trajeran la muerte
mandaste a un mensajero
que diciendo de tu parte
que viniendo de tu parte
a mi que tanto te quiero
me dijo no quiero verte
y poco a poco me muero

Dicen que la petenera
ayyyyy ! cuentan que la petenera
pasó dolores de muerte
más que los que paso yo
mare de mi corazón
mas grandes los paso yo
que no me dejas ni verte
que estoy muriendo de amor.




Petenera.Canta: Antonia Contreras con la guitarra de Chaparro de Málaga.



Y Manuela Vargas bailando la petenera.


Petenera. Canta: Naranjito de Triana





Llorando y en penitencia
y a tu vera y un día me fui
a ver si con mi presencia
soleá de mi dolor
te adolecías de mi
y no tuviste clemencia

Si acariciando tus manos
dicen que sueñas despierta
quién te desvela tus sueños
mare de mi corazón
de noche cuando te acuestas
si acariciando tus manos
dicen que sueñas despierta.


Petenera. Canta: Pepita Caballero






Ni aún durmiendo pueo tener
tranquilo mi penamiento
porque yo tengo un continuo paecer
mare de mi corazón
que está pasando mi cuerpo
ay ! que mi cuerpo está pasando
por culpa de tu querer.

Petenera. Canta: José Menese y el baile de María Pagés.




Cantes del grupo de los tangos

Lo dicho anteriormente vale para una serie de cantes que tienen características similares a los tangos. Los aquí expuestos, además, comparten el hecho de atribuirse a otros folklores distantes del andaluz.

el garrotín se supone relacionado con músicas del Norte de España, Asturias y León, que habráin sido más omenos modificadas por gitanos catalanes de la zona de Lérida. Otros autores consideran que en realidad procede del aflamencamiento de coplas sencillas populares que ya se cantaban en el sur de Andalucía, y que se popularizaron gracias a las versiones de MAnuel Torre y La Niña de los Peines, y sobre todo gracias al baile.


Garrotín. Canta: Chano Lobato





Ay ! tran treiro
ay ! tran treiro, ay ! treira treiro tra
tiri tiri tran tran tran.............

Pregúntale a mi sombrero
que mi sombrero te dirá
las malas noches que pasa
y el relente que le da

Y al garrotín al garrotán
la vela vela de Sn Juan

Si quieres que yo te cante
y te baile el garrotín
ponme una monea en la mano
y te haré tirí tirí

Y al garrotín al garrotán
la vela vela de San Juan

Si juego a la brisca pierdo
si juego al cané no gano
y si juego a las treinta y uno
llevo treinta y dos de mano

En la cámara de popa
ay ! yo traigo toito mi tesoro
ay ! los traigo de tan buenas leyes
pa cuando yo salte a tierra
poner bandera de guerra
en la córtina de muelle

Ay ! si quieres que te quiera
que chiquitita verde
que toa la noche estuviera
muele que muele

Si quieres que te quiera
turrón de azucar
que toa la noche estuviera
chupa que chupa

Ay ! el cariño que va de paso
ay ! el cariño de una mujer
que no le hagas que mucho caso
y deja el agua correr
que no hay voluntá en el mundo
que la pueda sostener

Que con el tran tran treiro
treiro tran
treiro tran .................

Merche Esmeralda baila el Garrotín con el cante de Pepe de Lucía.


Garrotín. Luis de Córdoba





Tran tran tran
tran trarantran tran.....

Ay ! garrotín ay! garrotán
de la vera vera de San Juan


Podré andar otros caminos
poidré otros labios besar
pero no podré, gitana
yo tus besos olvidar

No te vayas a equivocar
vete por la vereita
y más prontito llegarás

A la sombra de un olivo
yo la quise enamorar
y un jilguero en una rama
no paraba de cantar

La más guapa no serás
pero tú tienes un angel
que no tienen las demás.

Garrotín. Miguel Vargas





Pasito que tú y yo damos
tu mare lo vuelve atrás
tiene esa mujer más fuerza
que el capitán general

Al garrotí, ay ! al garrotán
de la vera vera de San Juan

Vete arriba vete abajo
vete p´atrás o p´alante
vete pa onde no te vea
a ver si pueo olviarte

Siempre pendiente de ti
y ni la cara me das
de cuando unas palabritas
pa regañarme na más

Dile a tu mare
lo que no quiere ni ver
un hombre de cuerpo entero
de la cabeza a los pies.


Garrotín. Rafael Romero





tra tran tran................

Si fueras gitana pura
y la sangre te hirviera
te pondrías tu mantoncito
y conmigo te vinieras

Al garrotín con el garrotán
de la vera de la vera
de San Juan

Qué te han hecho mis ojitos
que tanto me los maldices
sabiendo que mis ojitos
hacen lo que tú les dices.


la farruca se considera emparentada con cantes procedentes de Galicia, aunque su historia musical es muy parecida a la del garrotín, tanto en lo confuso de su verdadero origen como en lo que debe su fama al baile.

Farruca. Canta: Maria Vargas. A la guitarra: Manuel Moreno




Farruca. Jacinto Almadén





Tran tran tran
lareilo leiro lareilo la........

Una farruca
una farruca en Galicia
amargamente, lloraba amargamente, lloraba
porque se le había muerto el farruco
que la gaita le tocaba

Arriba la oliva abajo el limón
limón limón limonero de mi via
limonero mío de mi corazón

Con el tran tran treiro
lore, loreiro loreilo la.........


Baile por Farruca. Toni El Pelao.


Farruca. Pepe Marchena



Tran tran trararará.........

La Farruca
La Virgen iba caminando
por una montaña oscura
y al vuelo
al vuelo de una perdiz
se le ha asombrao la mula

Y arriba la oliva
y abajo el limón
limón, limón limonero de mi corazón

Y allí arriba
llí arribita los dos
despues de pasar fatigas
con el tran tran tran trantero.........

Farruca. Rafael Romero





Una farruca en Galicia
amargamente lloraba
porque a la farruca
se le había muerto el farruco
que la gaita le tocaba

Ay ! la gaita
arriba el limón
abajo el olivo
limonero de mi via
limonero de mi amor.


la mariana hace referencia al nombre de un animal, una mona o una cabra, con la que los gitanos ambulantes se ganaban la vida, sin que la referencia a esta costumbre entre gitanos de origen húngaro tenga nada que ver con su origen musical. 


gitanos húngaros con un oso en una pintura de la
que desconocemos su procedencia y época.


Mariana. Canta: Bernardo el de los Lobitos
Toque: Perico el del Lunar.





Yo vengo de Hungría
con mi Mariana
me busco la via

Sube Mariana, sube
por aquella montañita
arriba sube Mariana, macarone
mi alma te quiero

No pegarle, por Dios,
más palitos a la Mariana
que la pobrecita era
manquita y coja

Salga la luna, la luna y el sol
si quieres que yo a ti te quiera
ponme fianza
de tu cara no me fio
carne de mis carnes
que eres muy falsa.


Pastora Galván. Baile de La Mariana.


Mariana. Canta: la Sallago





de Cádiz a Triana
me busco la via
con mi Mariana


Dale una vuelta de campana
al palito otra vez Mariana
compañera, mi alma, te quiero
no pegarle más a la Mariana
por cuatro perrillas
esta Mariana
hace maravillas


Darle a la maera
darle al tambor
si rompes las cadenas
no hay quien te libre, mi Mariana
vuelve otra vez por las buenas
mira, compañera, que te la ganas

Mariana. Canta: Jose Menese





Cuando tu mare te llame
entorna la puerta
haz que suene la llave
y déjala abierta

Corazón, esta noche haremos
encajes de bolillos
con puntitas tú y yo

Agotaito fatiga y cansera
a pasito a paso
mi arma me rinde el sueño
pero en llegando a tu puerta
carne de mis carnes
por ti me desvelo
mi alma te quiero

Que nuestro gusto se logre
que el negro cielo se cuaje de estrellas
serena sin luna
y oscura la noche

Ya se escucha el cantar de los gayos
y en su canto anuncian
que ya viene el alba

Esa es la horita
que se pone tu cuarto
color de malva

Amaneciendo juntitos los dos
de tu casa a la mía de noche suenan
suspiritos y quejas
compañera mía como una caena



Por zambra se entienden dos formas flamencas diferentes: por un lado un conjunto de cante y baile ritual de los gitanos del Sacromonte granadino, que realizan para la boda una serie de piezas como la alboreá, la cachucha y la mosca, y por otro lado un tipo de espectáculo musical creado y popularizado por Manolo Caracol, en el que se quiere recrear el ambiente morisco granadino, donde la zambra es una pieza de aire pretendidamente moruno, que se canta al compás de los tangos. 



Cueva de María La Canastera, en este tipo de locales
para turistas es donde ha permanecido la 
zambra como baile


Zambra. Canta: Manolo Caracol
Toque: Niño Ricardo.




 

Y al compás del martillo
el gitano cantaba
y su pecho era un yunque
de un querer que forjaba.


Parecía de bronce gitano juncal
con sus carnes morenas
como el mismo metal.


Y al pasar junto a tu vera
y a la cara te miró
y poniéndo el alma entera,
el gitano asi cantó


Gitana,gitana,gitana blanca
del coló de la azucena
y carita de arrabó,
merecía ser morena,
con olor a yerbagüena
pa yo fundirte en mi crisol
gitana,gitanita blanca,rayo de sol.

Zambra. Canta: La Paquera de Jerez.



De quererte tanto me estoy consumiendo
y en el laberinto de este sin vivir
dime que me has dao
que me estoy muriendo
sin un Dios te ampare
loquita por tí.

Que dolor de esta agonía
que es la cruz de mi penar
tu carita con la mía
no se vuelven a juntar.

Me pusiste yerba mala
y este nombre es mi amargura
tu querer nadie lo iguala
tu va a ser mi sepultura.

Y a voces llamo a la muerte
que me quite esta amargura
de tener que aborrecerte

Dios no te mande el castigo
ni a la hora de mi muerte
Quiero morir contigo.


 Zambra. Canta: Rancapino.




 

No te pongas la mantilla
que me estás volviendo loco
gitana con tu carita

Ni te pongas el mantón
ni peinetas ni collares
ni zapatos de tacón
que matas con tus andares

Sal con la cara lava
sin pinturas ni colores
y el pelo tirao pa atrás
pa envidia de los pintores

Ay ! mi Manuela
no me niegues tu cariño
mira que muero de pena

Tus ojos son como el cielo
tus labios son dos corales
tus dientes son perlas finas
ay ! pesares de mis pesares

De Cai hasta Chiclana
caminito llevo andao
por ver gitana tu cara
y el corazón me has robao.


Zambra. Canta: Miguel Poveda.




 

La luna te besa
tus lágrimas puras
como una promesa
de buena ventura.

La niña del fuego
te llama la gente
y te están dejando
que mueras de sed.

Ay, niña de fuego
mi niña de fuego.

Dentro de mi alma
yo tengo una fuente
para que tu culpa
se incline a beber.

Ay, niña de fuego
mi niña de fuego.

Mujer, que llora y padece
te ofrezco la salvación
te ofrezco la salvación
y el cariño ciego.

Soy un hombre bueno
que te compadece.

Anda
quédate conmigo,
mi niña de fuego.



Cantes del grupo de las cantiñas

Como se comentó en su entrada, al grupo de las cantiñas pertenecen también las romeras y la cantiña de la rosa, conocida comúnmente como "La Rosa".


Romera. Canta: El Indio Gitano





Las flores de mi jardín
te saludan cuando pasas
ay ! romera por tu cara
no hay quien te aguante
compañera, toitas las flores
están celosas por tus colores

Más santa que te vea
no te voy a dar limosna
porque tu mala partia
no s´ha borrao de mi memoria

La simosita tiene un simón
la simosita ya se casó.



Bernardo Silva Carrasco "El Indio Gitano
Mijadas (Cáceres), 1940 . Madrid, 1999.


Romera. Canta: Juan Peña, El Lebrijano





Me dijiste veleta
veleta por variable
si yo soy la veleta
tú eres el aire
que la veleta
si el aire no la mueve
siempre está quieta

Son tus ojos ministros
ministros que me prendieron
tu pecho es la carcel
que me metieron
tu boca audiencia
y tu lengua es la pluma
que me sentencia

Y el sol de cuarenta soles
ni la luna de La Habana
se parecen
se igualan a tus colores
cuando se les ve en la cama

La luna se ha parao
en su carrera
al verte tan gitana
y tan retrechera

Y anda y venga
que mal fin tengas
si no me quieres
pa qué te empeñas
si yo te quiero
y de verguenza
no te lo niego

Vente conmigo
y a la retama
de los olivos.


Romera. Canta: José el de la Tomasa 
Toque: Juan Carmona "Habichuela"





Vi tu figura en el río
te reflejabas en el agua
mi romera
y vi cómo los luceros de los cielos
te envidiaban romera mía
cuánto te quiero
que por tenerte
de pena muero

Por el caminito vienen
cantando y cortando flores
luego en llegando a la playa
se las dan a los pescaores

Cuando la miro
de mis entrañas salen suspiros
carita linda, son tus zarcillos
ramos de guito
tienes el vestio una parte descolorio

Ay mi romera
romera mía
quitarme penas
darme alegrías.



Romera. Canta: La Perla de Cádiz





Te veo de venir
con la caña de anchoitas
ay ! mi niño
mi niño te adoro
que no me pases más fatiguitas
tú no me llores
tus lagrimitas me huele a flores

De casamiento
porque me pertenecen
tus sentimientos

La bendición
que el pare santo 
nos dio a los dos.


La Rosa


La Rosa. Canta: Ramón Medrano. Toque: Félix de Utrera.






Camino de Santiago
mi pelegrina se me perdió
quién ha visto a mi pelegrina
con medias finas
zapatos blancos
y su bolón


Dile que yo la perdono
pero no la quiero ver


Pintor de loza
mi amante es cartujano
pintor de loza
que pinta palancanas
color de rosa


Así lo quiero
que pinta palancanas
color de cielo.

 La Rosa. Canta: Pepe Marchena.




 

Era un jardín sonriente
era una tranquila fuente de cristal
era su voz una rosa inmaculada del rosal
y era un probe jardineroçque cuidaba con esmero
era la rosa un tesoro
de más quilates que el oro para él

Y a la orilla de la fuente
un caballero llegó
y a la rosa dulcemente
de su tallo la cortó

Pero al notar el jardinero
que no estaba en el rosal
cantaba asín plañidero
receloso de su mal

Rosa, la más delicada
que por mis manos cuidada
siempre fue
rosa, la más encendida
la más fragante y pulida
que cuidé

Quien te quiere bien te ama
con fe y con ternura igual
quién te ha cortao de la rama
que no estás en el rosal.


Cantes de Ida y Vuelta

Se denomina así a formas aflamencadas de cantes que proceden de canciones hispanoamericanas de distinto origen. En realidad, este proceso se encuentra desde el principio de la gestación del propio flamenco, sobre todo si tenemos en cuenta la extensión de los cantes de origen africano e indiano en la península a lo largo de los siglos XVII y XVIII, y el papel fundamental de Sevilla y Cádiz en este proceso. En el siglo XIX se produjo también el aflamencamiento de la petenera, como decíamos. Sin embargo, en el ambiente flamenco y las clasificaciones se reserva la denominación de cantes de ida y vuelta para una serie de grupos que se han incluido en el repertorio en época más reciente, a partir del primer tercio del siglo XX, y con una gran presencia en los espectáculos de los artistas de la denominada Opera Flamenca.


Guajira. Canta: Pepe Marchena.
Toque: Niño Ricardo.






Contigo me caso indiana
si se muere tu papá
diceselo a tu mamá
hermosísima cubana

Tengo una casa en La Habana
destinada para tí.
con el techo de marfíl
y el piso de plataforma
para ti blanca paloma
tengo yo la flor de lis

Ay! cantaba la codorniz
al pie de los charcos, buena
y también los tobellines
a la sombra del maiz
se agazapa la perdiz
bajo el verdoso rocio

Ay ! el vigilante judío
por tos los potreros vuela
y canta la gallinuela
en los márgenes del río.


Guajira. Canta: Chano Lobato





Ay ! yo soy guajiro en España
en Cuba yo soy tu amante
vamos a cortar la caña
mientras te digo este cante
que con tu querer se amaña
infidelidad constante

Ay ! yo soy guajiro en España
en Cuba yo soy tu amante

Tu eres la sal de los mares
borinqueña de embeleso
y a ti te traigo de Cai
con el arrullo de un beso
el eco de mis cantares
en tus amorios preso
Ay ! tienes la sal de los mares
borinqueña de embeleso

Guajirita de mis sentimientos
canta canta ay ! despacito
que la guitarra tiene que rasquear
y porque el cante quiere punteao

Ningún hombre debe ser
a un garrote sentenciao
no siendo la hacienda de él
es justo que sea requerio
si yo me hubiera atrevio
fue por la casualia de ver
la llave en el portal
y el jardinero dormio


Cuando me sienta cansao
y de dar voces este ronco
me sentaré junto al tronco
de ese mame colorao


Contemplaré embelesao
la pradera y la colina
contemplare la cáscara fina
cáscara del guajillo
con la punta del cuchillo
pondré el nombre de Rufina
negrita de mis sentimientos
canta, canta despacito
que la guitarra no ha de rasquear
y porque el cante quiere punteao

Guajira. Canta: Curro Piñana

Mulata, nunca pensé
que tú me hubieras olvidao
cuando a tus plantas postrao
te he querido y te querré 


sólo me consolaré
con decir que tuyo he sio
y que la culpa has tenio
de mi profundo penar
por eso me iré a llorar
al pie de un mamey florio 


Me gusta por la mañana
después del café bebio
pasearme por La Habana
con mi cigarro encendio 


después me siento en mi silla
en mi silla o silletón
y con un papelón
de esos que llaman diario
y parezco un millonario
de esos de la población


Yo no me quiero casar
que se está mejor soltero
y que en teniendo ayeres
vivo como un general
y si me llego a casar
de la pila seré rico
y como el gallo barrabás
tendré que humillar el pico
ay ! que el hombre soltero
está como Dios mandó a Perico


Ay ! mi mulata está abusando
por desmán de mi paciencia
y me está martirizando
y eso es no tener conciencia
dicen que llevo galbana 
y perrera pal trabajo
y yo le contesto Juana
mira, yo voy a destajo
bastante trabajo de cintura para abajo


Mi mare no fue cubana
que fue una mujer francesa
que con dignida y nobleza
vino al pueblo de La Habana
y ella con su suerte ufana
yo chiquetito y bebia
de sus pechos los licores
y murió llena de honores
honrando la patria mía.

Guajira. Baila: Merche Esmeralda
Al cante: Pepe de Lucía y al toque, Jose A. Rodríguez.


Guajira. Canta: Antonio Canillas





En un manicomio oí
a un demente que decía
porque lloro noche y día
preso me tienen aquí

Yo lloro con frenesí
por la pobre mare mía
esta prenda tan queria
que nunca podré olvidar
murió sin poerme dar
un beso de despedida

En una noche serenase
se oía un grave quejío
un pobre soldao herio
bañao en sangre y arena
por ir las camillas llenas
del frente la cruz roja
al verse su sangre roja
el pobre soldao valiente
que se me acerca la muerte
por no haber quien me arrecoja.


Antonio Jiménez Gonzáles "Antonio de Canillas"
Canillas de Aceituno (Málaga), 1929.


Guajira. Canta: José Menese
Guitarras: Enrique de Melchor y Eduardo Rebollar.
Orquesta de cámara, dirigida por Juan Albert Amargós.





Oda XXIII de Fray Luis de Leon a la salida de la carcel
(estuvo preso por la Inquisición)


Aquí la envidia y mentira


me tuvieron encerrado.

Dichoso el humilde estado

del sabio que se retira

de aqueste mundo malvado,


y con pobre mesa y casa

en el campo deleitoso

con sólo Dios se compasa

y a solas su vida pasa
ni envidiado ni envidioso.


Fragmento de "Al son de los Arroyuelos"

Lope de Vega y Carpio 


Por estas selvas amenas

al son de arroyos sonoros

cantan las aves a coros

de celos y amor las penas.

Suenan del agua las venas,

instrumento natural,

y como el dulce cristal

va desatando los hielos,

que no hay más gloria que amor
ni mayor pena que celos.


Fragmento de "Zagaleja de lo verde"

Cancionero español. Anónimo 


No me verás en el prado

entre las yerbas tendido:

desde agora me despido

de mis pasados placeres;

mis músicas y tañeres

se vuelven en suspirar.


Zagaleja de lo verde,

graciosica en el mirar.

quédate adiós, vida mía,

que me voy deste lugar. 

Guajira. Canta: Manuela Cordero. Toque: Antonio Carrión.

Me gusta por la mañana
después del café bebio
pasear por La Caleta
con mi niño y mi mario

Y paro en la catedral
de Cádiz que es tan bella
y me viene al pensamiento
la de La Habana risueña

Que son como dos espejos
son como almas gemelas
yo le canto una guajira
para Cuba desde Cádiz
pa que vean el parecido
que entre esta dos tierras hay
y olé bien

Tiene un balcón tan divino
como el de la Habana Vieja
y la alegría de su gente
y el rico son de la tierra
y el casco antiguo de Cai
son estampas sandungueras

Y estas dos tierras tan bellas
que deben de ser hermanas, ay !
y el callejón de los negros
frente al muelle de Cai
es como la calle Obispo
con el trasiego que hay
y verán que no esagero
si al cantar mi guajira repito
que La Habana es Cai con más negritos
y Cai es La Habana con más salero.



Manuela Cordero con Antonio Carrión.





Colombiana. Canta: Rafael Farina





Tengo una paloma blanca
que en mis manos come trigo
y una linda colombiana
que quiere vivir conmigo
de la noche a la mañana

Yo me enamoré de ti
en un campo de café
tan bonita yo te vi
como una rosa de té

Yo me enamoré de ti
debajo de un cielo azul
el mundo me sobra a mi
porque mi cielo eres tú

Colombia mi pensamiento
sale volando pa ti
yo quisiera en un momento
presentarme por allí
y decirle lo que siento
a la que yo conocí.


Rafael Antonio Salazar Motos, "Rafaele Farina".
Martinamor (Salamanca), 1923 - Madrid, 1995.


Colombiana. Canta: Chano Lobato
Toque: Pascual de Lorca.





Me gusta por la mañana
después del café bebio
pasearme por La Habana
con  mi tabaco encendio

Y de sentarme en mi silla
esa silla chiquita, sillita, silletón
y comprarme un papelón
de esos que llaman diario
que yo parezca un millonario
rico de la población

Anoche soñé contigo
yo creí volverme loco
yo soñé de que eras mía
y te di un beso tan fuerte
que al sentirlo nuestros labios
sentí el frio de la muerte

Oye mi voz colombiana
con esos dientes blancos
????????
y esos rizos que tienes tú
para mi dorados
tú erea pa mi toa mi via, mujer
porque yo estoy enamorado.


Colombiana. Canta: Juan Valderrama


Milonga. Canta: Juan Valderrama
Toque: Niño Ricardo

Oye la voz buena moza
de un corazón que te espera
quién fue la mano envidiosa
que te llevó prisionera
con tu carita de rosa

Quién le puso a tus colores
la ruea de los tormentos
y rosa por Dios no me llores
yo tengo mi pensamiento
cautivo de tus amores

Dejarme que al rey del moro
mi memoria yo le escriba
y toma mi cante sonoro
y a cambio de mi tesoro
dame la rosa cautiva.


Milonga. Canta: Antonio Molina





En mi reja del penal
me asomaba noche y día
y engarzada en su rosal
una rosa florecía

A fuerza de ver la rosa
sentí por ella cariño
la quise como a una diosa
por su blancura de armiño

Del penal yo quise huir
quebrantando mi condena
mas vi a la rosa sufrir
marchitándose de pena

Y por no sentir sus quejas
desistí de mi pasión
seguí preso tras la reja
de aquella triste prisión.


Antonio Molina de Hoces, " Antonio Molina".
Málaga, 1928 - Madrid, 1992.


Milonga. Canta: José Parrondo





Tú te acercaste a beber
a la fuentecita clara
y mientras estabas bebiendo
miré yo envidioso el agua
pa que secaras tus labios
yo te dejé mi pañuelo
y por mi forma de darlo
se notó que yo te quiero

No me dieron ni las gracias
tus ojos mirando altivos
y volviéndome la espalda
seguiste por tu camino

Pero aunque no me has besao
tus besos conmigo llevo
tus labios los han dejao
ya pa siempre en mi pañuelo.


José Fernández Parrondo "José Parrondo" con su esposa
en una fotografía reciente, durante el Festival de Mairena  
del Alcor de 2010. Este cantaor nació en Carmona (Sevilla) en 1950
pero actualmente vive en Alemania y suele venir a España
para actuar en peñas y festivales.


Y esta milonga con Encarna Anillo y la guitarra de Juan Diego.


Vidalitá. Canta: Enrique el Extremeño
<



En mi triste barrio, vidalita
el grillo no canta
desde que te has ido, vidalita
fuera de mi España.


Qué alegría mas grande, vidalita
esta que yo tengo
que la luna llena, vidalita
te baña tu cuerpo


Si al laito tuyo, vidalita
pudiera morir
con tu pelo negro, vidalita
me tapen a mi
y al laito tuyo, vidalita
quisiera morir.

Vidalitá. Canta: Enrique Morente
Toque: Sabicas







Tristes estilos de amor,
la vieja sonanta gime
y una pena negra oprime
la garganta del cantaor



Porque el viento del dolor 
que aúlla en la lejanía,
le arrancó la alegría
a los bordones de plata de aquel clavel escarlata
que trajo desde Andalucía


El bordoneo palpita 
como arrancao de una pena,
y el pobre rancho se llena 
de una ternura infinita.


Vidalita, vidalita, 
un corazón se lamenta
mientras inmóviles atentan 
la figura de un caranchón,
que está contemplando el rancho
desde una blanca osamenta.


Vidalitá. Canta: Mayte Martín





Mi pena es más grande, vidalita
porque va por dentro
y en ella te canto, vidalita
el dolor que siento


Ya se secó el arbolito 
donde cantaba el pavo real
ya se murió mi china quería
ya no la vuelvo a ver más


Anoche mientras dormía
de cansancio fatigao
no se qué sueño dorao
cruzó por la mente mía
soñaba que te veía
y que me estabas mirando
y yo te estaba contando
mi día triste, muy triste
y que desapareciste
y al despertarme, llorando


Hay un cañaveral
ya no hay remedio
para mi mal.





Rumba. Canta: Pepe de la Matrona.






Levántate papaito
levántate mi viejito
las cuatro y media
y nos van a demandar
plancha tú
que mañana yo buscaré


Allá en el muelle
está mi china que me espera
se llama María la O
ay ! no, no, y esta china
tiene rabia por Dios
esta china tiene miedo
que yo al muelle la llevara
y la metiera en el barco
y en el barco la dejara
y esta es la china
de quien te hablo
a mi me gusta
el anís del diablo


De La Habana te traigo un recao
y me han dicho que yo a ti te lo de
si me pides el pescao te lo doy


Para pantalón y saco
percheros baratos
túnica de un medio paso
zapatitos de a centén


Madúralo, madúralo
y aguacate grande, madúralo


Nosotros la gente del tronco
que no te mueras sin ir a España
allí la uva y aquí la caña


Y a la voz de fuego
se va a Covadonga
y apunten fuego
se va a Covadonga
y a la va lavar con che
camina como chevere
mató a su padre


El que por su gusto muere
y hasta la muerte dulce le sabe
sarna con gusto no pica
y si pica no mortifica


Si pero tírame dos kilos
y el tablero que me voy
y cómo le pintan el papelote
y dándole vueltas al monigote
y arroz con güesito
sacochón de pescao
ay ! quién ha visto
a un negro de cuello parao


Cómo le tamba
ay ! mi negro
cómo tamba
Valverde uvas moradas
ciruelas de California
baratas las peras de agua
no me lo digas tú, rututú.



Rumba. Canta: Enrique Morente. 




 

Cuando un hombre que es muy hombre
las lágrimas deja caer
es que dentro de su arma
la pena puede tener

Que un amor tenía yo
que me decía llorando, llorando
que nunca me olvidaría
y ya me estaba olviando.

No seré el primer hombre
ni tú la primer mujer
que se quieren
y se olvian
y se vuelven a querer

Volando de boca en boca
llegó un cante a mi casa
y con la miel que traía
dejó una gota en mi alma

El querer que tú me dabas
como era de polvo y arena
el aire se lo llevaba.

Mira tú si yo te quiero que
hasta te beso en la boca
donde viven tanto besos


Rumba. Canta: Canalejas de Puerto Real.




 

Me preguntas si te quiero
y yo digo que ni verte
no me hagas esas preguntas
que se va a enterar mi gente

Ponme la mano aquí en mi corazón
por Dios, Mariquita que no me palpita
ponme la mano aquí

Anda mirame a la cara
que la tengo como muerta
te quiero más cada día
y tú no te has dao cuenta

Ponme la mano aquí en mi corazón
por Dios, Mariquita que no me palpita
ponme la mano aquí

No dudes de mi carño
que me va a quitar la via
no me trates con cariño
date cuenta vida mía

Ponme la mano aquí en mi corazón
por Dios, Mariquita que no me palpita
ponme la mano aquí

Quítate de mi presencia
que me estás martirizando
tú te crees que no te quiero
y que te estoy engañando

Ponme la mano aquí en mi corazón
por Dios, Mariquita que no me palpita
ponme la mano aquí.


Juan Pérez Sanchez " Canalejas de Puerto Real",
Puerto Real (Cádiz), 1905 - Jaen, 1966.
En esta fotografía Canalejas está en el centro
y en un lateras - vestido de blanco - Pepe Marchena.


La Chunga nos hace un baile por Rumba.






Y Rocio Molina nos ofrece esta otra.



Rumba. Canta: Capullo de Jerez




 

Buena es mi mare
bueno es mi mario
buena mi mujer
buenos son mi hijos

El sol da pa mi ventana
y me alumbraba la ropa
y el aire me la secaba
cuando salgo pa mi casa
yo cojo la carretera

Me pongo mu contento
cuando veo la luna llena
cuando veo la luna llena

Porque la vida es una rutina ina ina , ina ina ina inaaaaaaaa
enciéndeme la luz y apágame la luz

Suena para usted
este ritmo que suena
es de los jerele
yo canto sensación
forma de vivir
canto con el corazón
yo canto para ti
canto con el corazón
yo lo canto para ti

Porque la vida es una rutina ina ina , ina ina ina inaaaaaaaa
apágame la luz, enciéndeme la luz,
apágame la luz y enciéndeme la luz


Miguel Flores Quirós, "Capullo de Jerez",
nació en Jerez de la Fra. en 1954.



otros cantes procedentes del folklore


Los campanilleros son un género aflamencado procedente de cantes folklóricos que se cantaban en el siglo XVII en el llamado Rosario de la Aurora. Sus temas suelen ser religiosos, aunque no necesariamente. La primera versión flamenca la hizo Manuel Torre, y poco después la popularizó la Niña de la Puebla. 




Grupo de Campanilleros del Manchón (Marchena).




Campanilleros. Canta: Manuel Torre.


A las puertas de un rico avariento
llegó Jesucristo y limosna pidió
y en lugar de darle la limosna
los perros que había se los asusó
y Dios permitió
que al momento los perros murieran
y el rico avariento pobre se queo


Dos pastores corrían pa un árbol
huyendo una nube que se alevantó
cayó un rayo, a nosotros por libre
y a uno de ellos lo acarbonizó
pero al otro no
que llevaba la estampa y reliquia
de la Virgen pura de la Concepción


Si supieras la entrada que tuvo
el Rey de los Cielos en Jerusalén
que no quiso coches ni calesas
sino un jumentito que alquilao fue
quiso demostrar
que tan solo las puertas del cielo
divinas las abre la santa humildad



 Campanilleros. Canta: La Niña de La Puebla.



En los pueblos de mi Andalucía
los campanilleros por la madrugá,
me despiertan con sus campanillas
y con las guitarras me hacen llorar, 

y empiezo a cantar
y al sentirme todos los pajarillos,
cantan en las ramas y se echan a volar

Toas las flores del campo andaluz
al rayar el día llenas de rocío
lloran penas que yo estoy pasando
desde el primer día que te he conocido
porque en tu querer 

tengo puestos los cinco sentíos
y me vuelvo loca sin poderte ver

Pajarillos que estáis en el campo
gozando el amor y la libertad
recordarle al hombre que quiero,
que venga a mi reja por la madrugá
que mi corazón se lo entrego 

al momento que llegue
cantando las penas que he pasao yo









En la Plaza Nueva de La Puebla de Cazalla (Sevilla), se encuentra
este monumento a  Dolores Jiménez Alcántara "La Niña de La Puebla",
donde nació en 1908. Murió en Málaga en 1999.



Campanilleros. Canta: Manuel Agujetas.