AVISO

viernes, 30 de septiembre de 2011

Pequeña Guía (5): bulerías y jaleos, caña y polo

  
PEQUEÑA GUIA PARA INICIARSE EN EL FLAMENCO


A continuación de las soleares, vamos a presentar estos dos cantes, pues conviene conocerlos en el recorrido que estamos haciendo para aprender a distinguir los cantes básicos. El inicio frecuente es indistinguible de las soleares, cuando uno está empezando, por lo que conviene saber diferenciarlos. Más adelante hablaremos de otros cantes que se hacen con mucha menos frecuencia, con compás y acompañamiento muy similar a las soleares, como son las bamberas y la alboreá.


La caña y el polo son dos de los palos flamencos más antiguos que existen. Hay quien opina que ya se cantaban a finales del XVIII, y, desde luego, ya están refererenciadas por Richard Ford en 1839 y Estébanez Calderón en 1847. Su relación no está clara, parece que el polo es una derivación de la caña, y que en un primer momento se cantaba a continuación el uno de la otra, para posteriormente separarse, y cantarse de forma independiente, la caña seguida de una soleá grande llamada macho de la caña, y el polo seguido de una soleá apolá.

La forma actual de la caña es la que conformó Antonio Chacón, que cantó la más conocida estrofa para la caña. Estuvo en desuso, hasta que la impulsó el guitarrista Perico el del Lunar. Sin duda, las cañas que canta Rafael Romero acompañado por él pueden considerarse auténticas joyas.

Enrique Morente. La caña de Chacón.





A mí me pueden mandar
a servir a Dios y al Rey
pero dejar a tu persona
eso no lo manda la Ley
arsa y viva ronda
reina de los cielos
eso no lo manda la Ley


El inicio de guitarra de la caña y el polo puede ser indistinguible del de las soleares, aunque en seguida pueden apreciarse los acordes característicos que remedan las series de ayes,  con su típica melodía, que caracterizan a ambos palos.

Para identificar estos palos, lo primero es familiarizarse con estas cadenas de ayes.



(cañas)


La Caña. Canta: Rafael Romero "El Gallina".





La Caña. Canta: Diego Bermudez, "El Tenazas de Morón".





La Caña. Canta: José Menese.



La Caña. Canta: Alfredo Arrebola.



POLOS

El Polo Tobalo. Canta: José Núñez Melendez, "Pepe de la Matrona",(Sevilla, 1887 - Madrid, 1980)





El Polo Natural. Canta: Jacinto Antolín Gallego, "Jacinto Almadén", (Almadén (C.Real), 1899 - Igualada (Barcelona), 1968)





Polo. Canta: Antonio Cruz García, "Antonio Mairena", (Mairena del Alcor - Sevilla -, 1909 - Sevilla, 1983)





Polo. Canta: Rafael Romero Romero, "El Gallina", (Andujar - Jaen -, 1910 - Madrid, 1991)





 Polo. Canta: José Menese, (Puebla de Cazalla - Sevilla - 1942).





Polo. Canta: Antonia Contreras con el toque de Chaparro de Málaga.


Entre los cantes festeros, más rápidos de ritmo, vivos y alegres, destacan las bulerías y jaleos, los tangos y las alegrías. Vamos a presentar aquí las bulerías, por su estrecha relación con las soleás, sobre todo en el caso de las típicas bulerías por soleá de Jerez, donde la relación está más clara y es más útil para aprender a conocerlas


Las bulerías proceden de la soleá, aparecieron a finales del siglo XIX, en Jerez, al parecer derivadas de las formas de remate que se utilizan para las soleares y las cantiñas. Parece que el nombre puede derivar de "burlería", y en algunas de las primeras grabaciones aparecen también como "chuflas". Básicamente, son como soleares de ritmo más rápido, y tienen una especial flexibilidad en cuanto a compás y melodía, de forma que se dice que casi cualquier letra puede cantarse por bulerías.

Se distinguen las bulerías al golpe, también llamadas bulerías por soleá o soleá por bulerías, de ritmo más lento, típicamente jerezanas, que conservan claramente el aire y forma rítmica de la soleá. Y por otro lado las bulerías para bailar o bulerías ligadas, de ritmo más rápido.

Bulería por Soleá. Canta: Salmonete.





Pon tu cabeza en mi pecho y escucha mi corazón
compañerita mia, de mi alma
que a amarlo no hay derecho

Tan solo una vez y robao
y por robarle aquel beso
ahora me veo condenao

Cobarde, esta es cosa de cobarde
el robarme el corazón, primita de mi alma
pa que no lo quiera nadie.


Bulería por Soleá. Canta: El Pele.





Yo repaso mis sentíos 
y solito me pregunto, borde y mal nacía
qué es lo que me has tú seguío

Y es tu querer como el viento
y el mío como la piera
que no tiene movimiento

Anoche, sin dormir
asentao en una silla
acordándome de ti.


Bulería por Soleá. Canta: La Macanita.





Permita Dios y te enamores
de quien a ti no te quiera
y entonces comprenderás
lo grande que son mis penas

Tú me dijiste que te quería
por un beso que te di
junto a la orilla del rio

Ay !, a la orillita del rio
te dije que te quería
pero ya me he arrepentío
válgame Dios, compañerito, 
pero ya me he arrepentío

Castigo con creces
porque yo me estoy muriendo
y tú no te lo mereces
vágame Dios compañerito
y tú no te lo mereces

Válgame Dios, gitano mío
en otro tiempo, yo te he querío
ya no te quiero, gitano mío.






Fotografía de la Peña La Bulería en Jerez de la Fra., está situada en La Plazuela del Barrio de San Miguel. Sus padrinos fueron, ni más ni menos que, La Paquera y el Tío Borrico.


Bulerias de Jerez. Canta: Tio Gregorio el Borrico.






La que está en la Merced
mi Virgen de la Merced
como yo contiguito hablase
válgame Dios, patronita mía
un hábito voy a romper

Que tu madre es judía
a mi me ha tirao a la calle
esta niña mal nacía


En este video, por bulerías, El Torta, Ripoll, El Capullo de Jerez, Diego Carrasco, Niño Jero y Moraito Chico.



Bulerías de Jerez. Canta: La Paquera de Jerez.





Bulerías de Jerez. Canta: Fernando Terremoto (padre)




María Soleá, hermana de Fernando Terremoto, con el toque de Parrilla, se canta y baila unas bulerías, muy en la linea de como siempre se han hecho en Jerez.





Así están las paredes del Bar El Manteca, establecimiento de rancia tradición taurina y flamenca, en pleno barrio de La Viña de Cádiz.

Bulerías de Cádiz. Canta: Pericón de Cádiz.



(la letra de esta bulería tiene todo el sentido de las letras de chuflas (antecedente de la bulería) gaditanas y que hoy, aún se mantienen, aunque coon un sentido más irónico, en las chirigotas carnavaleras de Cádiz)

Levántate Filomena y hazme el café sabroso
y échale a la cafetera, agua fresquita del pozo

Yo vendo papeles de Alcoy
más finos que el buen terciopelo
que vengan los fumaores
y prueben la flor de lo bueno
yo llevo cerillas y son de cartones
yo pego más fuego que treinta cañones

Quién será ese militar
que en la esquina está parao
con las botas de montar
y los calzos coloráos
ay mamá que no pueo más, que me voy con el militar

Bulerías de Cádiz. Canta: Manolo Vargas.



Bulerías de Cádiz. Canta: La Perla de Cádiz.



La Perla de Cádiz

Canción por Bulerías. Canta: Chano Lobato.






Fernanda de Utrera

Bulerías de Utrera. Canta: Fernanda de Utrera.





A Dios le pi(d)o yo un favor
que te quite de mi camino
vas a ser mi perdición

Te acuerdas cuando entonces
ibas a andar descarzita, prima
y ahora tú no me conoces

que yo te estoy llamando
y tú decías a la gente
déjala morir rabiando

Pa(ra) qué me dijiste 
que ibas a venir
que me habías teni(d)o 
to(d)a la noche sin po(d)er dormir

Cuando se entere el sultán
de lo que han hecho las moras
que han deja(d)o la morería
para cantarle a la novia
ay, gitana, tu eres mora, mora de la morería

La gran fantasía, ay !
como mi hermanita Bernarda
nadie cantará algún día

Esta noche no pi(o) posada
hasta mañana
en la ma(d)rugá.




Los jaleos, también conocidos como tangos extremeñosfueron el antecedente de la soleá y los estilos relacionados. Durante el siglo XIX estuvieron muy de moda, y eran el estilo por el que se hacían generalmente los bailes festeros en las reuniones y cafés cantantes. Luego cayeron en desuso, con la evolución de la soleá en un sentido y las bulerías en otro, para reaparecer posteriormente gracias a los gitanos extremeños.

En cuanto a las claves para reconocer los jaleos "Es difícil distinguirlos de las bulerías, pues aparentemente las palmas se hacen igual, sin embargo si en estas el primer tiempo del compás suele ser silencio, en los jaleos se acentúa precisamente ese primer tiempo, que corresponde al primero de un compás de 3x4 o bien de 3x8 dependiendo de la velocidad con la que se haga. Además las melodías del jaleo son características, y adoptan tonalidades reconocibles."



Fotografía (1976) de la Plaza Alta de Badajoz, en cuyo entorno se han desarrollado los cantes extremeños.



Jaleos Extremeños. Canta: Porrina de Badajoz.




Porrina de Badajoz

Jaleos Extremeños. Canta: Rafael Romero "El Gallina". 





Jaleos Extremeños. Canta: El Indio Gitano.





En estos dos videos, podréis ver parte del magnífico espectáculo que se ofreció en la Bienal de Flamenco de Sevilla en 2010. Se llamaba "De Tangos y Jaleos", con el cante de Alejandro Vega, El Viejino, La Caita y El Magdaleno, el toque de Miguel Vargas y el Baile de El Peregrino.




Jaleos Extremeños. Canta: Juan Cantero.






Jaleos Extremeños. Canta: Camarón de la Isla.







En este otro video, podéis ver el baile por jaleos con Tomás Madrid, acompañado al cante por Toni Maya y Miguel Vargas (que no es el Miguel Vargas del audio de la buelría por soleá del principio de esta entrada).


Jaleos Extremeños. Canta: Remedios Amaya.





Para conocer más de estos palos, podéis acudir a Flamencópolis y Horizonte Flamenco, por ejemplo




entrada siguiente:



__________________________________________________________


Para profundizar

Flamenco de la A a la Z (Radiole)

Flamencópolis

Folklore y Flamenco

En estas tres páginas, referidas a las bulerías, encontraréis también abundante material sobre el resto de los palos expuestos en esta entrada.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Pequeña Guia (4): soleares



PEQUEÑA GUIA PARA INICIARSE EN EL FLAMENCO




Soleares

Estilo flamenco considerado matriz del flamenco, por tener una estructura básica de doce tiempos, característica de muchos otros palos.  De este modelo rítmico surgen la soleá, las bulerías, las bulerías por soleá, los jaleos, la caña, el polo..., lo que no quiere decir que la soleá sea el cante original del que se derivan los demás. Sobre su origen, Machado Álvarez argumenta que es la evolución de la música que acompañaba a un baile llamado jaleo y del cual se independizó a mediados del siglo XIX. De las soleares propiamente dichas destacan las variantes de Alcalá de Guadaira, Lebrija, Utrera, Triana, Cádiz, Los Puertos y Jerez. Nombres históricos de la soleá son la cantaora trianera decimonónica La Andonda; y, ya en el siglo XX, la cantaora utrerana La Serneta, el cantaor jerezano Frijones, el gaditano El Mellizo, el lebrijano Juaniqui, el alcalareño Joaquín el de la Paula. Aunque en las muestras siguientes se señale alguno de estos detalles, como el autor o el origen, si uno está empezando conviene quedarse principalmente con los rasgos distintivos de la soleá, comunes a todas ellas, para profundizar, si acaso, más adelante.


COMO IDENTIFICAR LAS SOLEARES:

Las soleares, como buena parte de los estilos flamencos, basan su estructura formal en el modelo de: introducción de guitarra, ayeo de salida, cante de preparación, cante valiente y remate, con las falsetas intercalando las distintas letras. No resulta fácil dar claves para distinguir las soleares, puesto que su aroma impregna a casi toda la música jonda y las variantes son muy numerosas. A modo de ayuda indicaremos que -como en la generalidad de estilos flamencos- podemos establecer un eje Cádiz-Jerez-Sevilla conforme al cual los cantes van ganando temple y complejidad. Las procedentes de Cádiz son cortas, directas y salerosas. Las jerezanas aportan un mayor desarrollo melódico, que en la provincia de Sevilla alcanzan las superiores cotas de elaboración melódica. Por supuesto que no estamos hablando de calidades, nos referimos sólo a aspecto sdiferenciales, que tocan lo melódico, pero también lo armónico, lo tonal y lo rítmico. Lo que sí es común a todas las soleares es la métrica, el compás de doce tiempos que rige la medida de este estilo matriz.” En http://www.radiole.com/especiales/enciclopedia_flamenco/

Al margen de las características musicológicas sobre el compás y la tonalidad, para identificar las soleás desde el inicio, lo mejor es, al igual que en las seguiriyas, que se le quede a uno metido dentro. Escuchando por orden estos archivos uno puede notar cuál es el patrón rítmico y melódico característico del acompañamiento de guitarra de la soleá, aparte falsetas y adornamientos. Puesto que en la soleá el cante se adapta también rígidamente al compás, este patrón de la guitarra se intercala perfectamente con la voz a lo largo de todo el cante, como puede verse en las últimas piezas, con el cante completo. Es prácticamente indistinguible en la caña y el polo. En otros cantes, aunque tienen el mismo compás, como el fandango y la petenera, el acompañamiento varía de forma muy clara, y el desarrollo del cante rápidamente se diferencia.

En cuanto al compás y la métrica, puede resultar más sencillo quedarse con el aire de las bulerías o las bulerías por soleá, y luego se identifica mejor en la soleá.


1. Inicio de soleá: Eduardo el de la Malena para Curro Mairena




2. Inicio de soleá: Eduardo el de la Malena para Fernanda de Utrera



3. Inicio de soleá: Manolo Brenes para Miguel Vargas





4. Inicio de soleá: Manuel Franco para Miguel Vargas




5.Inicio de soleá: Melchor de Marchena para Antonio Mairena





6.Soleá. Antonio Mairena con Melchor de Marchena




7. Fernanda de Utrera con Eduardo de la Malena.





8. Miguel Vargas con Manolo Franco
ver letra







Tanda de soleares de Alcalá. Juan Talega y la guitarra de Diego del Gastor.





Para esta letra, ir al siguiente enlace:


Donde podréis disfrutar de un completísimo y magnífico estudio sobre la soleá en Juan Talega. Encontraréis la letra de este cante concreto bajo el epígrafe "serie 17: El cante flamenco de Juan Talega Vol. 1 (FODS), pista 4"





Soleares. Canta: Aurelio Selle.





Aurelio Sellé

Soleares. Canta: Pepe de la Matrona.






Baile por soleá. Baila: El Farruco. Canta: Chano Lobato.


Baile por soleá. Baila: María Pagés. Canta: Enrique el extremeño. A la guitarra: Miguel Pérez




Soleares. Canta:Pericón de Cádiz






Pericón de Cádiz

Soleares. Canta: Manolo Caracol






Soleares. Canta: Joselero de Morón. A la guitarra: Diego del Gastor.

ver letra




Fotografa de Joselero de Morón por Daniel Seymour.

Soleares. Canta: Juan Talega.







Fotografía de La Serneta de joven.

Soleares. Canta: Antonio Mairena.




ver letra


Mosaico de cerámica trianera (c. 1600) atribuido a Hernando de Valladares, en el que las Santas Justa y Rufina ofrendan la ciudad de Sevilla al cielo. Frente de altar en el Patio de los Bojes del Museo de Bellas Artes de Sevilla.



Soleares. Canta: José el de la Tomasa. A la guitarra: Paco del Gastor.






Fotografía reciente de José de la Tomasa con la cantaora Mayte Martín.

Soleares. Canta: Perrate de Utrera. A la guitarra: Diego el del Gastor


Soleares. Canta: Fernanda de Utrera.




Fernanda (a la izquierda de la imagen) y Bernarda de Utrera

Soleares. Canta: Pedro Cintas


Soleares. Canta: Rafael Romero "El Gallina".





Evocador espacio en Marchena (Sevilla)

Soleares. Canta: José Menese




Soleares. Canta: Diego Clavel




Soleares. Canta: Manuel Agujetas. Toque: Curro de Jerez.






Manuel Agujetas

Soleares. Canta: Juan Moneo, El Torta. A la guitarra, el recientemente desaparecido Moraito Chico




Soleares. Canta: Antonia Contreras. A la guitarra: Chaparro de Málaga.





Soleares de Juan Breva. Canta: Luis de Córdoba.





La ultima fotografia de Juan Breva, ya ciego.




Fotografia de 1916 en la que Juan Breva esta acompañado por los guitarristas Paco de Lucena (de pie) y el maestro Jonjana.

_______________________________________________________________


Para profundizar
 en las características y clasificación de las soleares, recomendamos especialmente revisar el contenido de las páginas de

Flamencópolis

El Mundo del Flamenco

Horizonte Flamenco



Estudio del cante por soleares basado en la investigación de Luis Soler Guevara y Ramón Soler Díaz y su libro "Antonio Mairena en el Mundo de la Siguiriya y la Soleá" editado por la Fundación Antonio Mairena y la Junta de Andalucía. 
 En este amplio trabajo de Alfredo Arrebola encontraréis abundantee información sobre la historia y las características de la soleá. Este es el enlace a la primera parte, para las siguientes utiizar la barra lateral izquierda.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Pequeña Guía (3): cabales, livianas y serranas

PEQUEÑA GUIA PARA INICIARSE EN EL FLAMENCO




cabales, livianas y serranas

Entroncada con la seguiriya está la cabal, una copla con la que se termina una serie de seguiriyas (son, por tanto, una forma de lo que se llama "seguiriyas de cambio") y que se canta con un cambio de armonía.


José Menese. Seguiriya y cabales


Aunque originalmente se cantaban al final, para rematar una serie larga de seguiriyas, y así se hace a menudo en las actuaciones en directo o en las reuniones privadas entre artistas y aficionados, en las grabaciones pueden encontrarse sueltas, al principio, o series de varias cabales.

Aquí tenemos varios ejemplos de algunas de las más características

Pepe el de la Matrona. Seguiriya de cambio de María Borrico


 
Señor cirujanito 
desengáñeme usted: 
si estos chorreles se quedan sin bata, 
lo quiero saber.

Rafael Romero. Seguiriya de cambio de María Borrico


 
Dicen que no se siente 
un apartamiento. 
Apartaítas te se vean tus carnes 
dentro de tu cuerpo.

Pepe Torre. Cante del Planeta




A la luna le pido,

la del alto cielo

de que me ponga
a mí me ponga mi padre en la calle,
que yo lo camelo.

     Manuel Torre ( con corbata ), junto a su hijo, también cantaor, Tomás Torre.

José el de la Tomasa. Seguiriya y Cante del Planeta



Se han llevao a mi pare
mare qué dolor
cuando he sentio el andar de la tropa
el pito el vapor.

Aay, a la luna le pido
la del alto cielo
que a mi me ponga
a mi pare en la calle
que bien lo camelo.

     José el de la Tomasa

Pepe el de la Matrona. Cabal de Silverio




Abrase la tierra,

que me quiero morir.

Que pa vivir como yo estoy viviendo,
que pa vivir como yo estoy viviendo
prefiero morir.


Rafael Romero. Cabales de Silverio y el Planeta



Antonio Mairena- cabales de Silverio



Antonio Mairena. Cabales del Planeta, el Fillo y Silverio



El Planeta.
Una queja mu grande yo tengo
con el alto cielo,
porque me hace la vía imposible
con quien yo camelo.

El Fillo
Dame esa limosna,
dámela por Dios,
con la limosna de tu miraíta
me alimento yo.

Silverio
A mis enemigos
no les mande Dios
estas duquelas tan grandes que yo tengo
que a mí me mandó.

Silverio
Yo me asomé a la puerta
por ver si venía
la marecita de las mías entrañas
de buscar la vía.


    El Fillo, discípulo de El Planeta


Diego Clavel con Antonio Carrión. Cante del Planeta



No creo en nadie
ya no creo en na
y en este mundo yo no creo
que na ha de variar


      El Planeta, el más antiguo cantaor de flamenco del que existe evidencia escrita


Pepe el de la Matrona. Cabal de Manuel Molina





Desperté y la vi.

Por si estaba soñando conmigo

la dejé dormí.



Sernita de Jerez. Cabal de El Loco Mateo




Los moritos iban a caballo

y los cristianos a pie,

como ganaron la casita santa
de Jerusalén.




Desde la Porverita

hasta Santiago, las fatiguitas,
mare, de la muerte
me se arrodearon.



José Menese. Cante del Planeta y cabales del Fillo




Francisco Moreno

morisco valiente

que no se pierdan las señas cabales
de tu alma rebelde

De azules y rosas

la tristeza llama
de negro y blanco, el toro y la rabia
y el dolor de España

Salgo de mi casa

salgo maldiciendo
hasta de los Santos que están en los cuadros
la tierra y el cielo



Son familia de la seguiriya la liviana y la serrana. En realidad, se considera que estos dos cantes son más antiguos. La primera sería una especie de seguiriya, pero más ligera, más "liviana".

Pepe el de la Matrona. Liviana primitiva





Camino Cazariche,
Venta Brabaero,
allí mataron a Bastián Bochoco
cuatro bandoleros.

¿A donde van esos machos
con campanillas?
Son de Pedro Lacambra
van pa Sevilla.

Antonio Mairena. Liviana




Fosforito. Liviana



    Fosforito

Alfredo Arrebola. Liviana



    Alfredo Arrebola

José el de la Tomasa. Liviana




Pedro Cintas por Liviana. Remata con la seguiriya de cambio



Más que Jesús en el Huerto

estoy pasando.

Estas son las ganancias
que estoy sacando.

Y si me vieras 
lástima te causara
dolor te diera.

El cante por livianas
está perdido,
nadie le mete mano
con lo que había sido.

Los arrieros
lo cantan en cuadrilla,
son lo primero.

Dicen que todo lo bueno
cuesta un sentido.
Qué sabras tú que cuesta
todo esto mío
que estoy pasando
por esta serrana
que yo bien camelo.

Redoblen las campanas
redoblen con dolor
que se ha muerto
la madre de mi alma
y de mi corazón.



José Menese. Liviana




La serrana se caracteriza por un patrón melódico muy característico en una sucesión de tercios que exigen una gran capacidad del cantaor. Silverio Franconetti fijó la secuencia más utilizada para cantar serranas: liviana, serrana, macho de la serrana y remate por cabal, para la que se suele utilizar la seguiriya de cambio de María Borrico.

Pepe el de la Matrona. Serrana





Serrana
Por la Sierra Morena
va una partía,
al capitán le llaman
José María.

Macho de la serrana
Que no va preso
mientras su Jaca torda
tenga pescuezo.

 Excepcional documento para disfrutar de las increíbles facultades de Pepe el de la Matrona, en un cante que exige una gran capacidad física para su ejecución. Esta es una de las letras más clásicas de la serrana.


Cuando sale la aurora
sale llorando
pobrecita qué noche
que estará pasando

porque la aurora
de día se divierte
de noche llora

Señor cirujanito 
desengáñeme usted: 
si estos tres niños se quedan sin su padre, 
lo quiero saber.


     Antonia Contreras

Antonia Contreras con Miguel Chamizo. Serrana



(Liviana)
Llevo ya tanto tiempo
sola en la sierra
que a falta de compaña
yo hablo a las piedras.

(Serrana doble)
Y en la sierra yo duermo
como en mi cama,
y de noche yo sueño
con mi serrana.

Y las estrellas
me guiñan al mirarme
como hace ella

(Seguiriya de cambio)
Y de noche y de día
lo mismo me da,
que mi relojito marcando irá la hora
de mi soledad.

Manuel Avila. Serrana



Manuel Avila


Manuel Oliver fue un gran intérprete de los los cantes del Zurraque de Triana. Serrana con el toque de Manolo Carmona.




Rafael Romero. Serrana





Serrana por El Chocolate y la guitarra de Antonio Carrion



Miguel Vargas. Serrana




(Liviana)

Me subí a un arbolito

por ver la senda

por donde se llevaron
a mi compañera.


(Serrana)

Tantas fueron mis penas

que yo aguardaba

que llanto como arroyos
no consolaban.


(Macho de la serrana)

Ay que martirio

que lágrimas no puean

darme un alivio.


(Seguiriya de cambio-María Borrico)

Mira si fueron grandes

mis amarguras

que yo rayaba con las mismitas lindes
de la locura.



Liviana, serrana y cambio de siguirillas por Curro de Utrera y el toque de Luis Calderito.



José Menese, con Melchor de Marchena. El inicio de la guitarra es muy característico de la serrana, a menudo se hace también con la liviana.



(Liviana)

Si poco necesito

pobre es mi hato,

un poquito de azúcar,
canela y clavo.


(Serrana)

La venta del Chaparro

veneno tiene:

arrierito que pasa
de ducas muere.


(Macho de la serrana)

Esta vereda

que voy que vengo,

que pasito a pasito
yo voy muriendo


(Seguiriya de cambio)

Para poder llevar

tanta pena y males

la fuerza de un santo mártir
necesito madre.

entradas anteriores:




PROXIMA SEMANA: LA SOLEA