AVISO

martes, 25 de diciembre de 2012

La Cabal de Silverio











Opina Juan Vergillos que "La cabal de Silverio es, acaso, la música más radical, más inexplicable, más salvaje que ha compuesto ser humano alguno".



Sobre Silverio Franconetti, me limito a orientaros a diversas páginas en las que se describe su personalidad y su trayectoria.



la gazapera



la gazapera (2)



horizonte flamenco


Morón de la Frontera



 Silverio Franconetti, por Francisco Moreno Galván




Considerado por la mayoría de los estudiosos el más grande cantaor de todos los tiempos, y figura fundamental en la conformación del flamenco como hoy lo conocemos, es al mismo tiempo el origen de una polémica central en el conocimiento y también en la forma de entender e interpretar el flamenco, la que enfrenta las posiciones gitanistas de las andalucistas. No entraremos aquí en este asunto, pero sí mencionaremos que Silverio es considerado por unos el elemento que desvirtúa la pureza originaria de los cantes gitanos, iniciando una deriva de progresivo alejamiento, y por otros como el artista que supo conformar un arte de una dignidad superior construyéndolo sobre la base de las formas de cantar gitanas, pero elevándolas en su calidad y representación.





Se ha indicado que esta imagen podría corresponder a Silverio en la juventud


De Silverio se ha señalado siempre que poseía unas inmensas condiciones técnicas vocales, que provocaban asombro y admiración en todo tipo de públicos. Su especialización en los cantes más duros y exigentes indica el gusto en la exhibición de su virtuosismo en cotas difíciles de alcanzar a los demás, como lo demuestra su monumental conformación de la serie de la serrana, como hoy la conocemos.



En este sentido, destaca especialmente su conocida cabal, de la que hay varias versiones que, para el oído no entrenado en los aspectos musicales, pueden resultar bastante diferentes.








Silverio Franconetti, por Dertormein. En Flamenquina




Para el estudio de este cante, nos basaremos en la obra de Pierre Lefranc "El cante jondo: del territorio a los repertorios. Tonás, siguiriyas, soleares". Fragamentos del texto, entre los que se encuentra el que desarrolla la cabal de Silverio, los podéis encontrar aquí, en Google Books.


La Cabal de Silverio



"Es la única cabal cuya atribución a Silverio Franconetti Aguilar (1831-1889) se basa en varios testimonios. Su introducción en el repertorio de Triana se debe más a una comodidad que a una evidencia: nómada profesional al igual que El Planeta y El Fillo, Silverio estuvo relacionado con diversos sectores del perímetro jondo. Además, en 1864, después de su regreso a España, incluían a menudo sus cantes ecos traídos de la América española. Ofrece un reflejo de ello una interpretación (mencionada a continuación) de la cabal que estamos examinando: a raíz del Concurso de Granada, en 1922, la grabó El Tenazas, principal galardonado del concurso y antiguo discípulo de Silverio, haciéndola sobre un ritmo de guajira que venía (o volvía) de Cuba."

(...)

"El cante que vamos a examinar presenta una organización muy peculiar. El paso al modo mayor que lo inaugura, antes esbozado por la guitarra, anuncia que se va a acabar la serie de seguiriyas en curso. Este rasgo d entrada confiere al cante una función de ruptura que otras características confirman. Una de ellas es la amplitud de la frase de apertura, que invierte el equilibrio habitual (donde las frases sucesivas tienden a alargarse) y que además es sobre todo descendente. A continuación viene una serie de frases ascendentes y luego descendentes, que sirven de apoyo a unas modulaciones a menudo largas y cuyo número se sitúa entre cuatro y seis, o incluso más. En conjunto estas modulaciones son abiertas y quedan vinculadas al texto, y su variabilidad, de un cantaor a otro, incita a pensar que el mismo Silverio las dejaba libres. Sin embargo, el problema que plantean es el del lugar que ocupan en un cante de por sí inhabitual. además teniendo en cuenta que al rebasar cuatro frases se vuelve algo confuso este cante, es evidente que llegamos a una encrucijada o alternativa: o bien está desarrollado ese esquema de modo lineal y para las modulaciones que hace posibles -entonces viene a ser el cante una plataforma para modulaciones- o bien hay una voluntad de dar un giro dramático al conjunto, haciendo variar el acento y la emoción sobre los elementos constitutivos (y empezando por reducir su número). Todos habrán conocido aquí la opción entre lucirse o conmover. En tal encrucijada estuvo el Silverio de los años sevillanos (1867-89).



Ahora bien, dan otro enfoque más los tres últimos ejemplos indicados más abajo. Proceden de Jerez, donde esta cabal sigue viva: su forma es generalmente más condensada y sobre todo dramática, y se apoya el cante en una letra que existía desde fines de la década de 1830 puesto que figura en Borrow. O bien fue creada esta forma en Jerez a partir de la cabal de Silverio y en época posterior, o bien la cabal de Silverio es amplificacion de una cabal nacida en Jerez. La primera hipótesis parece más probable. Ramón Soler me sugiere que este cante puede haber sido llevado a Jerez, y acortado, por El Loco Mateo, que lo pudo aprender del mismo Silverio en Sevilla.



Ejemplos:

-El Tenazas, <<Yo he andaíto la Francia">>



Diego Bermúdez, El Tenazas de Morón

Sobre El Tenazas


-Pena Hijo, <<Si el querer que yo te tengo>>



                                                     Sebastián El Pena y Pena Hijo




-Bernardo el de los Lobitos, <<¡Qué fatigas me dieron...>>





Bernardo el de los Lobitos




-Antonio Mairena, <<Abrase la tierra>> (Después de la cabal de El Fillo)






-Rafael Romero, <<¡Qué fatigas tengo...>> (se sigue del cante de El Planeta)







 Rafael Romero


-Antonio Mairena, <<A mis enemigos>> y la siguiente (después del cante de El Planeta y la cabal de El Fillo)







-Sernita, <<Que los moritos iban a caballo>> (Se sigue de la cabal de El Loco Mateo)


Sernita de Jerez






-Agujetas, mismo principio








Vicente Soto El Sordera, mismo principio.





Vicente Soto El Sordera










A continuación, otros ejemplos en los que aparece la cabal de Silverio, en general en una serie de cabales o al término de una serie de seguiriyas:


Luis de Córdoba


Luis de Córdoba


José Menese, "El Toro y la Rabia": se trata de la segunda, la que da nombre al corte en el disco de homenaje a Francisco Moreno Galván, entre el Cante de El Planeta y la cabal de El Fillo.


José Menese

Alfredo Arrebola

Alfredo Arrebola


Pepe el de La Matrona



Pepe el de La Matrona con Aurelio de Cádiz



Diego Clavel


Diego Clavel con Antonio Carrión



Márquez El Zapatero

Márquez El Zapatero con Eduardo Rebollar

Mayte Martín

Mayte Martín



Manolo Fregenal

Manolo Fregenal


Curro Malena


Mariana Cornejo














jueves, 8 de noviembre de 2012

El Legado de Enrique El Mellizo


POR ABIGAIL LAZKOZ





Manolo Vargas: Malagueña de Enrique el Mellizo




Enrique El Mellizo es el artista que más cantes ha dejado atribuidos a su, por todos referida, prodigiosa capacidad creativa. Además, fue un intérprete especialmente dotado, que gozó de un prestigio indiscutible en su época, en la que compartió su arte con lo más espléndido de la última etapa de la llamada Edad de Oro del Flamenco, y transmitió su arte a una nueva generación en la que comenzaban a destacar las figuras de Antonio Chacón y Manuel Torre.



Traemos aquí diferente material disponible en la red sobre El Mellizo. Para empezar, estos apuntes biográficos que se encuentran en la página de la Peña Gaditana Flamenca "Enrique El Mellizo"


<<El cantaor Enrique El Mellizo, nombre artístico de Antonio Enrique Jiménez Fernández, de origen familiar. Nació en Cádiz el 1 de diciembre de 1848, donde falleció el 30 de mayo de 1906. Padre de Antonio El Mellizo, El Morcilla y Carlota. Alternó su dedicación al cante con su oficio de matarife y sus intervenciones como puntillero en las plazas de toros, especialmente a las órdenes del matador Manuel Hermosilla, su amigo íntimo, y con anterioridad actuó como banderillero en las cuadrillas de El Lavi y El Marinero.


Imagen de Cádiz, con la Plaza de Toros


Fue el descubridor de don Antonio Chacón, al escucharle en una fiesta celebrada en Jerez de la Frontera, en 1886, con motivo del triunfo de Hermosilla en una corrida, recomendándole para cantar con él en la famosa Velada de los Ángeles de Cádiz. Chacón, que nunca olvidaría su gentileza, organizó, en 1894, un festival en el Teatro Eslava gaditano, para recaudar fondos con destino a librar del servicio militar a un hijo de El Mellizo, quien con tal ocasión cantó la siguiente siguiriya: "Mira la vergüenza / que me has hecho pasar / de andar pidiendo limosna de puerta en puerta / por tu libertad". Siguiriya que al decir de Aurelio de Cádiz a José Blas Vega, la recreó en una de Triana.




Considerado uno de los cantaores más creadores de su tiempo, especialmente por su personalísima y original malagueña, también se le atribuye la creación del cante por tientos, sobre la base de los cantes de El Marruro. En realidad fue un intérprete muy completo, cuya trayectoria artística se desarrolló principalmente en las reuniones y fiestas íntimas, aunque esporádicamente actuó en los cafés cantantes gaditanos La Jardinera, El Perejil y La Filipina. El retrato que de él se conoce, lo divulgó Augusto Butler, a quien se lo cedió el cantaor jerezano Juan Jambre. Ha sido Fernando Quiñones, el flamencólogo que más ampliamente se ha ocupado de la vida y el cante de El Mellizo, por lo que transcribimos seguidamente algunos de sus párrafos sobre el genial cantaor de Cádiz: "Su rareza es tamaña hasta en el plano de la estimación, ya que, aparte de no verse discutido ayer ni escatimado hoy por nadie, desde que empezó a cantar y pese a mostrarse a veces desigual o irregular de racha, y a no tratarse de un lucido profesional viajero, sino de un confinado trabajador del matadero gaditano, El Mellizo disfrutó en vida de un prestigio general entre toda la afición y los artistas de la Andalucía y la España de su tiempo. Su fama se extendió, en una época sin discos y sin medios de difusión, allí donde se cantase o se hablase de flamenco, sin disentimiento ni discusiones: tal vez porque tampoco pueden discutirse las manifestaciones y los fenómenos naturales; hay que aceptar el trueno, la primavera, o el golpe de mar, y algo de sordo trueno huraño, de primavera delicada y de empuje de ola marina hubo, y perdura, en el estilo y los estilos de Enrique El Mellizo, algo violento y tierno, claro y misterioso a un tiempo, distinto y grande, cuya casi imposible combinación hizo posible su genio...


Catedral de Cádiz



Dueño de un físico insignificante, más bien ingrato, según puede apreciarse en su foto de extraño sombrero y corbata, tristón y romántico por naturaleza, de un atributo y otro deberían nutrirse las aguas vivas de su arte. Es bien conocida, por ejemplo, la historia de su frustración en ciertos enconados amores, frustración que dio origen a la fantástica malagueña doble, en la que los musicólogos han indagado incluso raros prefacios religiosos, arreglados a lo flamenco por el talento del Mellizo durante solitarios, desalentados y amargos vagabundeos por tabernas y templos de su ciudad natal... Débense al Mellizo, aparte de una clara influencia sobre muchas de las figuras que le siguieron y de una indiscernible colección de expresivas letras, la creación de los tientos y de la ya aludida malagueña doble, una de alegrías sobre tema de jota - con transformaciones totalmente nuevas- y la de, al menos, tres imborrables estilos de soleares y dos de siguiriya...".


Otro flamencólogo que se ha ocupado de El Mellizo y sus cantes ha sido Ricardo Molina: "Los buenos cantaores, cuando hablan ex cátedra de Enrique Jiménez conocido por el mote de Enrique El Mellizo, dicen casi indefectiblemente que era un gran músico. Esto, en lenguaje artístico flamenco, se traduce por cantaor dotado de inventiva y de capacidad de adaptación. Sin embargo, definir a Enrique El Mellizo por su virtud musical no es suficiente... Enrique El Mellizo respondió con más genialidad que nadie (y con más originalidad también) al tipo de cantaor enciclopedista o general. Pero con el mérito de dominar cada cante en particular con la profundidad de un especialista y la personalidad inconfundible de un creador. Siguiriyas, soleares, malagueñas y tangos fueron sus cantes predilectos y en todos ellos dejó la impronta de su genio".

En 1970, la Semana Cultural Gaditana Alcances le dedicó un homenaje, consistente en el descubrimiento de una lápida en la casa donde vivió y una sesión de cante en la Escuela Náutica, con la participación de José Menese, acompañado a la guitarra por El Niño de los Rizos, y la presencia de Aurelio de Cádiz y Pericón de Cádiz>>



-------------------------------------------------------------------------------------------------

A continuación, referente a la gran aportación que Enrique El Mellizo hace al flamenco y la evolución del cante y sus formas, parece oportuno adjuntar lo que dice Antonio Barberán Reviriego en su libro "Enrique Jimenez El Mellizo, Vida y Obra de un Compositor Jondo", Cádiz, Mayo de 2006. El texto completo lo podéis encontrar en este ENLACE, con abundante información sobre su vida, su carácter, su trayectoria artística y el Cádiz y mundo flamenco de su época. Utilizaremos la parte final de dicho documento para estructura la exposición sobre los principales cantes de El Mellizo, ilustrada con los audios referidos en el texto.


LEGADO CANTAOR Y ESCUELA :

<<Que Enrique El Mellizo fue un cantaor general y prodigioso, nadie lo
pone en duda, pero es en la faceta de verdadero “compositor” jondo en donde
más sobresalió, pues sus composiciones fueron de una musicalidad innata y
sublime, en la que dejó grabado una profunda huella de su personalidad.
También hay que destacar que sería casi imposible encontrar un festival o
recital flamenco en donde no se cante alguna de sus bellas composiciones. Es
por ello, que Enrique ha sido el “creador” más interpretado de todo los tiempos.
Sin querer hacer un estudio en profundidad de su legado cantaor, he de
citar sus siguientes creaciones;


Las Malagueñas doble y chica, tres estilos de soleares, dos de
siguiriyas, los tientos que aún en su tiempo se siguieron llamando tangos, la
montañesa flamenca, un estilo de Alegrías y muy posiblemente la saeta
flamenca.

En cuanto a las más antiguas grabaciones de sus creaciones y por ende
los primeros inicios de su escuela cantaora, la cual ha permitido que sus estilos
perduren en el tiempo, han de citarse entre otras, las siguientes:


Malagueñas:

El Niño de la Isla (1.910) “Gastas bromas con todo el
mundo” con Ramón Montoya a la guitarra, Garrido de Jerez (1907) “Como
moro soy más moro” con Román a la guitarra y a Aurelio Sellé (1929) “En el
carrito de la pena” también con Ramón Montoya.

El Niño de la Isla


Niño de la Isla 


Garrido de Jerez


Garrido de Jerez en una de sus actuaciones (enlace con información)

Aurelio Sellé

Aurelio Sellé 

En una recopilación de cilindros de cera editada por el Centro Andaluz
de Flamenco en dos compactos y titulada “Primeras grabaciones del
flamenco”, existe, según me indica mi amigo e investigador flamenco José
Manuel Martín Barbadillo, una malagueña interpretada por Rafael Rico
Expósito “Rafael el Moreno”, nacido en Jerez en 1867, que muy posiblemente
sea, la primera grabación existente de la malagueña del Mellizo, toda vez que
guarda directa relación con las citadas anteriormente e interpretadas por
Garrido de Jerez y El Niño de la Isla.

Rafael el Moreno


Según Blas Vega la Malagueña chica nació en 1903 (cuando Enrique
tenía 55 años de edad) en el Puerto de Santa María y en el transcurso de una
fiesta en que cantaban El Mellizo y Chacón, en un momento que a Enrique, ya
mayor, le fallaron las facultades.

Es decir antes lo que hacía Enrique era la Malagueña Mellicera –pura y
dura- que pasa a denominarse doble desde el punto y hora en que no pudiendo
con este cante, por motivos de salud y edad, lo recrea en lo que ha venido a
llamarse Malagueña chica. Que por otra parte, siguiendo los gustos privativos
de cada uno, a mí me parece la más flamenca de las dos.
Con objeto de diferenciar claramente la Malagueña Doble de la Chica,
cito a continuación las siguientes grabaciones;

Malagueña Chica: Aurelio Sellé “En contra de mi torrente” (1959) con Melchor
de Marchena.

Pericón de Cádiz y Aurelio Sellé en un homenaje a Enrique El Mellizo


Malagueña Doble: Pericón de Cádiz “Por lo mucho que te quiero” (1971) con
Félix de Utrera

Sentados, de frente, Pericón de Cádiz y Aurelio Sellé


Hay quien atribuye un tercer estilo al Mellizo, al cual denominan “media”
por encontrarse a caballo entre la Doble y la Chica, sin embargo es opinión
personal del que suscribe que la citada no es malagueña del mellizo -
propiamente dicha-, por cuanto no se ajusta a los cánones establecidos por su
creador.


Tientos:

Antonio Chacón. “El señor de la humildad” (1909) con Juan
Gandullas “Habichuela” a la guitarra, Manuel Torre “Hablo con Jesús y le digo”
(1909) también acompañado por el mismo guitarrista gaditano y Niña de los
Peines “Al escucharlo temblé” (1910) con Ramón Montoya.

Antonio Chacón

Manuel Torre

Niña de Los Peines


Soleares:

Siguiendo las precisas indicaciones de D. Luís Soler
Guevara y Ramón Soler Díaz, en su libro "Antonio Mairena en el Mundo de la
Siguiriya y la Soleá" editado por la Fundación Antonio Mairena y la Junta de
Andalucía, hemos de citar las siguientes:
En su estilo primero: Pastora Pavón “Niña de los Peines” (1914)
“Bayetita de la negra” con la guitarra de Luís Molina, Manuel Torre “La fe mía
de bautismo” (1929) con Borrull hijo, Aurelio Sellé “Que la ausencia causa
olvido” (1929) con Ramón Montoya y Tomás Pavón “A mi madre de mi alma”
(1959) con Melchor de Marchena.

Niña de Los Peines

Pastora Pavón, La Niña de Los Peines, a los 20 años (enlace con información)


Manuel Torre

Aurelio Sellé

Tomás Pavón


En su estilo segundo: Manuel Torre “Mira que cosita más sensible”
(1909) con Juan Gandullas y “Tan pobre era mi pena” (1929) con la guitarra
del “Hijo de Salvador”, Tomás Pavón “Le pido a Dios” (1959) con Melchor de
Marchena y Antonio Mairena “A pasar fatigas dobles” (1959) también con el
mismo guitarrista.

Manuel Torre

Manuel Torre

Tomás Pavón

Tomás Pavón en familia (enlace con informacion)

Antonio Mairena


En su estilo tercero: Niño de Cabra “Ya sale la Luna llena” (1907) con la
guitarra de Enrique López, Paca Aguilera “Hombre ¿qué quieres de mí?” (1909)
con Ángel de Baeza, Niña de los Peines “Amarillo sale el Sol” (1910) con
Ramón Montoya y Juanito Mojama “Las que en silencio estén” (1929) también
con Ramón Montoya.

Cayetano de Cabra

Pastora Pavón


La Niña de Los Peines


Siguiriyas:

Continuando con el concienzudo trabajo de los Soler,
citamos las siguientes:
En su estilo primero: Antonio Mairena “Y que vergüenza” (1965) con
Melchor de Marchena y Pepe el de la Matrona “Como la tortolita” (1976) con
Félix de Utrera.

Antonio Mairena

Antonio Mairena


Pepe el de la Matrona


En su estilo segundo: Antonio Mairena “Dinero” (1958) con Juan Moreno
y Pepe el de la Matrona “En contra” (1976) con Félix de Utrera.

Antonio Mairena

Pepe el de la Matrona
Pepe el de La Matrona (enlace con información)

Alegrías:

Niña de los Peines “Le di un duro al barquero” y “Que bien te
pega la gorra” (1913) con Luís Molina y Aurelio Sellé “El agüita no la aminoro”
(1929) con Ramón Montoya. También hay que citar como interesante
grabación la efectuada por Manuel Torre en 1929 titulada “Le di un duro al
barquero” con la guitarra de Borrull hijo.

La Niña de los Peines

Aurelio Sellé

Manuel Torre



Barrio de Santa María (enlace con información)


Montañesas flamencas: Niño de la Isla “Tengo que subir al Puerto”
(1910) con Ramón Montoya.

(Incluímos esta versión de Carmen de La Jara, con la letra original del Niño de La Isla)

Saeta: Aún cuando tenemos constancia escrita en la prensa de la
época de que las cantó, también es cierto que en su época las cantaban otros
saeteros gaditanos. No obstante la anterior en este apartado, al menos es
citable la interpretada por Antonio Mera “Almendrita” (1968) titulada en los
Archivos de Vergara “Saeta de la Mónica”, grabación en la que tributó honor a
la excelente saetera gaditana llamada Mónica Llamas Rabanal y que recogió
en su cante la verdadera escuela de los saeteros de Cádiz.>>

Almendrita

____________________________________



con estos cantes y otros muchos ejemplos de otros artistas, especialmente de la malagueña

____________________________________



A continuación más material sobre Enrique El Mellizo

Biografías Jondas, en youtube




Y una entrada similar en este blog:
Callejón del Duende
donde además podréis encontrar información abundante y de calidad sobre diversos aspectos del Cádiz flamenco






miércoles, 3 de octubre de 2012

LA SAGA DE LOS AGUJETAS


Traducción al inglés por Abigail Lazkoz

Para entender la conformación del flamenco actual es fundamental lo ocurrido en contextos cerrados y en núcleos familiares que han mantenido y conservado una formas de interpretación que se han trasmitido por vía generacional, casi desde la cuna. Todo esto va a establecer diferencias y particularidades a la hora de desarrollarlo. Hay repartidas por toda Andalucía ( también fuera de sus fronteras), cantidad de familias gitanas que enriquecen con matices diferenciados todo el territorio del cante. Una de estas sagas, a nuestro juicio una de las más importantes en la historia del cante reciente, es la de los Agujetas, por la antigüedad de su estirpe y por la importantísima referencia que en el panorama actual del flamenco supone la enorme calidad y vigencia de lo que mantienen y transmiten y que se prolonga en las actuales ramificaciones de su propia descendencia. Permanecen en activo Dolores Agujetas y Antonio Agujetas, nietos de Agujetas el Viejo e hijos de Manuel Agujetas, y Diego y Luis Agujetas, hermanos de Manuel.

Como en anteriores entradas, vamos a seguir la dinámica de utilizar material disponible en la red, para facilitar orientación y material que sea rápida y fácilmente accesible. Encontraréis información sobre la familia de los Agujetas, por ejemplo aquí:

Saga de los Agujetas
http://www.ivoox.com/saga-agujetas-i-audios-mp3_rf_1264955_1.html


Agujetas el Viejo
http://www.elartedevivirelflamenco.com/cantaores102.html

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=santos-gallardo-manuel

http://www.youtube.com/watch?v=uDk8bvUDYyE

Manuel Agujetas
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=santos-pastor-manuel-de-los

http://manuel-agujetas.blogspot.com.es/

http://agujetas.mforos.com/

Dolores Agujetas
http://www.revistalaflamenca.com/inicio/link-verticales/reportajes/dolores-agujetas1

Diego Rubichi
http://www.elartedevivirelflamenco.com/cantaores223.html

http://www.tristeyazul.com/hNoticias_Flamenco/Rubichi.html


Y para desarrollar el tema, estructuramos la entrada en torno al texto que hay a continuación, tomado de la pag web flamenco-world.com y que fue escrito por Carlos Sanchez, en Jerez de la Fra. en enero de 2005. Lo ilustramos con diferentes imágenes y material audiovisual.



Puerto de Santa María en 1905.
Calle de Aurora y Pza del Polvorista


"Primero, un repaso por el árbol genealógico. Las investigaciones de José Manuel Martín-Barbadillo concluyeron que la saga de Los Agujetas proviene de El Puerto de Santa María (Cádiz). Allí, Diego de los Santos contrajo matrimonio con Ricarda Boneo -y no Moneo-, enlace del que surge un parentesco con Manuel Torre. Y es que una hija del matrimonio De los Santos-Boneo, Micaela, contrae matrimonio con Gabriel Soto Montero, hermano de Juan el Torre (padre de Manuel Torre)."



Fotografía de la Familia Agujetas

"En 1845 nace Diego de los Santos Boneo que contrae matrimonio con Juana Navarro Morón, unión de la que nace Tomás de los Santos Navarro en 1880 en la calle Acebuche de Jerez. Será el primer jerezano de la saga. Tomás se casa con María Gallardo Suárez, natural de El Puerto, y juntos tienen dos hijos: Manuel de los Santos Gallardo ‘Agujetas el Viejo’ y Domingo de los Santos Gallardo ‘Rubichi’, precursor de otra saga de artistas jerezanos. María Gallardo aporta al matrimonio un personaje interesante como es su hermano José Gallardo Suárez ‘El Chalao’, que al desposarse con Pilar Loreto Fernández crea la rama de los ‘Garbanzo’ y de los ‘Mijitas’."




Aspecto actual de la calle Acebucche en Jerez de la Fra.



"De Manuel de los Santos Gallardo ‘Agujetas el Viejo’ sí se tienen referencias artísticas. Se trata de un excelente y jondo cantaor. Como definen los escritores Luis y Ramón Soler en ‘Antonio Mairena en el mundo de la seguiriya y la soleá’, legó en los últimos años de su vida sonidos herederos directos de los de Manuel Torre. Su profundidad cantaora atesoraba los más ricos estilos de su tierra, aunque su figura no ha sido lo suficientemente valorada fuera de su Jerez natal. ‘Agujetas El Viejo’ fue una enciclopedia del cante. Recogió todos los estilos de cantaores jerezanos como Carapiera, Marruro, Tío José de Paula y, por supuesto, Manuel Torre."





Manuel de los Santos Gallardo, "Agujetas el Viejo"
(Jerez de la Fra, 1908 - Rota, 1976)




Romance

Caballeritos y hombres buenos
y a España llevó el navío
yo digo que nos traigan
y a una cristiana cautiva
que sea de duques o marqueses
o prendecita de gran valía.

Ven aquí hijo del alma
también del almita mía
si yo a ti te cogiera en España
también te cristianaría
y por nombre a ti te pusiera
doña Ana de Alejandría
así se llama tu mare
y una tiita que a ti te mecía

Qué motivo te he dao yo
qué motivo y qué palabra
que pa peirme tú a mi un favó
no es menester que te arrodillaras

Abre como yo mande
por una cristiana cautiva
mira, por mi buena suerte
me has traido una hermana mía

Veinte navíos yo tengo puestos
pa que llegue a España
mi cuñaita de mis entrañas.



Alboreá de Jerez

En un prado verde
tendí mi pañuelo
salieron tres rosas
como tres luceros

Guarda lo que es bueno
y te acompañará
porque si no lo guardas
sola te verás

Qué mañanita de San Juan
pasito que yo daba
que grande guerra le pusiera

El rey moro con la paz
que bien ha queao
toita tu gente le han coronao
pues dile que entre, se calentará
porque en esta tierra no hay cariá.




Seguiriyas

Eran tan grandes mis penas
que no caben más
porque me veo
que me estoy viendo
malito de muerte en un hospital

Ay ! si algún día yo a ti te llamara
y tu no vinieras, la muerte amarga
compañerita de mi alma
yo la presintiera

Ay ! yo bien se que me muero
compañera mía
pero el consuelo que llevo
la tierra me tuvo el primero

Ay ! Dios mío qué es esto
que me está pasando
se me ha liao una cuerda al cuello
que me está ahogando

Ay ! como cosa mia
te he mirao yo
pero quererte, como te quería
esto se acabó.



En este video, El Viejo Agujetas hace varios cantes.




Agujetas el viejo, por siguiryas









Agujetas El Viejo y Manuel Agujetas

"En los primeros lances del siglo XX la saga se renueva. Manuel de los Santos Gallardo, nacido en 1908, contrae matrimonio con Ana Pastor Monge, natural de Rota (Cádiz). De este enlace nacen Tomasa, Francisco, Juan, Diego, Luis y Manuel, estos tres últimos, cantaores".


Agujetas El Viejo, Manuel Agujetas y su hermano Juan Agujetas "El Gordo" 
que nació en Jerez en 1936 y fallece en Rota en 2006.


El Gordo Agujetas por Fandangos.



EN este video lo podemos escuchar en unas bulerías al golpe y después de una
sabrosa entrevista, se concluye con un cante por soleá.



"El más conocido en el mundo flamenco va a ser Manuel de los Santos Pastor ‘Agujetas’ que, según él mismo dice, no se conoce su fecha y lugar de nacimiento. “No tengo papeles”. Gitano rancio y antisocial, reside en las afueras de Rota (Cádiz) en una casa que ha construido con sus propias manos.



Rota. Patio del Castillo de Luna, S. XVI.



A principios de los setenta dejó la fragua familiar y marchó a Madrid donde grabó el primer título de su abultada discografía. La película ‘Flamenco’ de Carlos Saura y, sobre todo, ‘Agujetas cantaor’ de Dominique Abel retratan a este ‘rara avis’ del flamenco."




Manuel de los Santos Pastor "Agujetas"
(Jerez de la Frontera, 1939)

Manuel De Los Santos Agujeta, el más importante referente actual de esta saga y uno de los más destacados cantaores de todos los tiempos.

"Antonio García ‘El Platero’ define a la perfección en el documental de la directora francesa el cante de este particular personaje: “Es como el whisky, cuando lo pruebas por primera vez te resulta áspero. Con el tiempo lo vas apreciando”. Manuel de los Santos Pastor domina el compás de la fragua, su cante huele a hierro candente. Tonás, seguiriyas y soleares."







Y aquí, el documental que de él hizo Dominique Abel. Es un documento
magnífico para mejor entender su dimensión cantaora, su personalidad
y particular manera de entender la vida.





Martinete

A quién le voy a contar yo mis penitas
que yo a nadie se las pueo contar
yo tengo a mi mare en el hospital
la han llevao pa un hospital

Ay ! cuando la lunita crece y mengua
y el sol siempre esta en su ser
y esta pícara gitana
me ha cambiato de parecer

Ay ! a aquel que le pareciere
que mis penitas no eran na
siquiera por un momento
que se ponga en mi lugar

Ay ! nadie diga en este mundo
que este agua no se pue beber
ójala que tú la vieras
y no tener agua pa la sed



Seguiriyas

Al hospital yo me voy
por Dios, compañera
pa no dejarte morirte solita
me voy a tu vera

El libro de mi sino, no lo leas más
porque en mi sino voy a morir
loquito en el hospital

Ay ! si supiera yo el sitio
donde te enterraron, opaito mi alma
donde te enterraron
yo sacaría tos tus huesecitos
para embalsamarlos.




Soleares

Ay, ay ! Dices que tú no me quieres
pena no tengo, yo, ninguna
pena no tengo, ninguna
porque con tu querer
no tengo hecha escritura

Que yo iba a perder toa la razón
que cuando hablo contigo
a mi me temblaba mi corazón

Has de vivir con la pena
que la ropa de tu cuero
se te coma de cangrena
mientras vivas en el mundo
has de vivir con la pena.




Manuel Agujetas, por seguiriyas



Manuel Agujetas por soleares




Y un video de una hora larga de duración, en el que se incluyen el que
se le dedicó en el programa de TVE, Rito y Geografía del Cante Flamenco, en los primeros
años 70 de siglo pasado, y algún otro más, así como su participación en la película de Antonio Saura, "Flamenco", en una ronda de martinetes junto al también cantaor jerezano, Manuel Moneo.







Manuel, también sobresale por fandangos. Cantaor anárquico, utiliza a menudo frases tan sentenciadoras como que “el que sabe leer y escribir no sabe cantar flamenco” o “el que más canta es el que más fatigas ha pasado”. Manuel Moreno Junquera ‘Moraíto’ lo define “como un cantaor que sorprende. Salvaje en estado puro”. Se trata de una especie autóctona en peligro de extinción. ‘Agujetas’, así lo traslada a los primitivos cantes del siglo pasado. Y así lo sigue demostrando en grabaciones como ‘En la soleá’, ‘24 quilates’ o ‘Agujetas cantaor’


Luis Agujetas



Luis Agujetas (hijo de Agujetas El Viejo)






Luis Agujetas

Martinetes


Ayy! Que a mi me llaman el loco
porque siempre voy callao
mirarme a poco a poco
que soy un loco de cuidao

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos
el niño la mira, mira
el niño la está mirando
yunque, clavo y alcayatas

Que la casita del cabildo
que los guardias me venían a mi, a buscar
por Dios, no darme a mi más palos
casi me acabáis de matar.



Tarantos

Ay ! que el que canta es un fraguero
no se espante usted, señora
que el que canta es un fraguero
que con el humo de la fragua
tiene ronca la garganta
que el que canta es un fraguero

Ay ! tos van como un estampio
a la boca de la mina
porque el niño quiere más
porque el pare no ha salio
debajo la mina tiene que estar.






Diego Agujetas (hijo de Agujetas el Viejo)








Diego Agujetas

Fandangos

Olas de la mar en calma
coche llevas de lunares
si yo te diera amores
yo te entregaría el alma
María de los Dolores

Que llores por mi querer
tiene que llegar el día
un llanto tan profundo
que tengas que aborrecer
a quien más quieras en el mundo.




Tientos

Ya-ya-ya, ya ! Ay-ay-ay. ay !
Dicen que el agua divierte
quita penas y da alegrías
yo me voy a la fuente
a ver si las penas mías
se las lleva la corriente

El hombre que está queriendo
de noche cavila y vela
y así que logra su gusto
aborrece, olvida y niega

Yo me asomé a la reja
y yo no veía a nadie
si no el polvito, madre
y la arenita que, ya
que se lleva el aire.




Diego Agujetas, fandangos







Diego Rubichi





Diego Rubichi, Jerez 1949 - Sevilla 2007. Primo de Manuel, Luis, Diego y Juan Agujetas. hijo de Domingo Rubichi, hermano de Agujetas el Viejo.Tambien es primo de Miguel Pastor de los Santos "Gitanillo de Bronce". Su madre, Pilar Loreto Fernandez. es hermana del nombrado cantor jerezano El Chalao. De esta ramificación surgen otras derivaciones, como son la de Los Garbanzos y Los Mijitas.
Hijo de Diego Rubichi es el guitarrista Domingo Rubichi.


Siguirillas. Canta: Diego Rubichi.
Toque: Niño Jero.


Ay ! M estoy quemando
como me quemo en vidita
y a más, y a ca(da) paso que ando

Ay ! y del color de la adelfa al verde limón
y allí tenía la Virgen en su manto de Consolación
del color de la adelfa al verde limón

Era una noche oscurita y de invierno
ay, ay ! los campanilleros con el ruido de sus campanillas
me quitan el sueño.




Granaina. Canta: Diego Rubichi.
Toque: Niño Jero.


Ya, ya ! ah ! ya ya !
Y en esa calle vivía
la que me lavó el pañuelo
y lo lavó con agua fría
y lo tendió en el romero
y al amanecer el día

Y por aquella ventana
que salía al mar, ay ! serranita
yo te había visto a ti la cara

Y con la luz de la luna,
gitana, tú me pareciste
que eres más guapa que ninguna.




Taranto. Canta: Diego Rubichi.
Toque: Niño Jero
 

Ay ! camina, y dime qué llevas en el carro
que despacio tú caminas
ay ! llevo al pobre de mi hermano
que un barreno en la mina
que le ha cogío las dos manos

Ay ! las vueltas que el mundo da
válgame, Tío Rufino
ay ! siendo un minero tanfino
y a donde vino a parar
ay ! y a darle vueltas al molino.


Y en este video, Diego Rubichi hace unas bulerías acompaña por la guitarra
de su hijo, Domingo Rubichi y las palmas del Bo y Luis de la Tota.





Gitanillo de Bronce



Miguel Pastor de los Santos "Gitanillo de Bronce", primo de Diego Rubichi 
y de los hijos de Agujetas El Viejo.



En este video lo podemos escuchar por siguirillas.





En este otro, canta por soleá, acompañado por el toque 
de su primo Domingo Rubichi.





"La saga continúa. Del matrimonio de Manuel con Josefa Bermúdez Fernández han nacido Manuel, Antonio, Dolores, Ana y Diego. Y de esta prole destacan profesionalmente Antonio y Dolores, ambos continuadores de las particulares maneras cantaoras de la familia. Antonio Agujetas (Jerez, 1966) tiene en el mercado los discos ‘Antonio Agujeta’, ‘Dos gritos de libertad’ y ‘Así lo siento’, mientras que Dolores cultiva los cantes familiares en trabajos como ‘Hija del duende’ y ‘Dolores’. Ya se vislumbra que la descendencia de la cantaora abona el futuro de la dinastía. Virginia Agujetas baila, mientras que su hermano Antonio Agujetas Chico, canta y toca la guitarra. Los Agujetas perpetúan un linaje que ya es historia."




Dolores De Los Santos Agujeta, Hija de Manuel. Representa la continuidad cantaora de la familia y asegura sus pervivencia ya que es madre de seis hijos y alguno de ellos ya está dando sus primeros pasos profesionales en el flamenco. El cante de Dolores permanece fiel a sus raices y hoy en día es una figura destacadísima y fundamental en el panorama flamenco.


Dolores Agujetas

Martinetes

Ay, ay, ay....!
Nadie diga de este agua no voy a beber
por muy tuya que tú la veas
no dbe quitar la sed

Toitas la mares iban al tren
y yo, coo no tengo mare
nadie me viene a ver.



Soleares

Ay, ay, ay....!
Los ojitos de mi cara
tienen los cristales muertos

me he metio en un querer
no se lo que me han hecho
yo, te sentaste en la silla
donde yo me iba a sentar
mira si mi pena es grande
que no la pude contar

Dios castigue a la persona
que me he enseñao a mi a querer
ay ! que yo estaba en mi sentio
y ahora me veo sin el

Están sentaos en La Plazuela
Tío Rogelio, Tío Frascuelo
y Paco el de La Malena

Si te publico me pierdo
mal si yo te publicara
yo le voy a escupir al cielo
se me va a caer la cara

Te vas a quear
con el reloj señalando
como se queo San Juan.




Dolores Agujetas, por seguiriyas




En este otro video, por fandangos.







Antonio Agujetas


Antonio De Los Santos Agujeta, hijo menor de Manuel y hermano de Dolores, es también un cantaor trascendente, absolutamente fiel a la maneras familiares de sentir e interpretar el cante pero con una presencia un tanto irregular en el panorama más activo del flameno. No obstante, la mejor afición está siempre pendiente de su ejecutoria.

Antonio Agujetas

Saeta


Ay ! Lo pasean por el pueblo
ay, ay ! como si fuera un ladrón
y delante lleva un pregonero
que le pregona en alta voz
la muerte amarga de este nazareno
ay ! delante lleva un pregonero
que le pregona en alta voz

Se oscurecieron
los cielos se oscurecieron
ay ! se eclipsó sol y la luna
porque lo ponen en cueros
y azotes crueles le dieron
amarraito a una columna
y azotes le dieron
y amarraito a una columna.



Seguiriyas


Ay, ay, ay.....!
Llevarme ropa, no quemarme a mi
quemarme mi ropa, no quemarme a mi
pero reniego de aquella hora
que te conocí
quemarme mi ropa
no quemarme a mi

Ay ! pa tos los desgraciaos
han hecho un convento
y el primerito que lo habitara
sería mi cuerpo.



Este romance, en la tradición de los que hacía
su abuelo, Agujetas el Viejo.




Aquí, por bulerías.